El objetivo principal de estos recorridos es el intercambio con directivos y obreros para conocer las dificultades que entorpecen la producción de alimentos y contribuir a destrabarlas, además de lograr la integración entre la fuerzas productivas que intervienen en el proceso ya sean empresas estatales, usufructuarios, campesinos o colectivos laborales.
Varias son las premisas que presiden este sistema de trabajo partiendo de la más importante sembrar, teniendo en cuenta que ante la falta de riego y de fertilizantes químicos de los que hasta hace poco tiempo fue dependiente la agricultura, se impone la necesidad de aumentar las extensiones sembradas y garantizar su éxito para obtener producciones que respondan a la demanda siempre creciente de la población.
El dirigente político, acompañado por las autoridades del Gobierno provincial, esta vez el Vicegobernador Manuel Falcón Hernández, además de las locales y del sistema de la Agricultura, impulsa la aplicación de las 63 medidas para desarrollar la agricultura, promueve la diversificación y el escalonamiento de los cultivos, propone ser ágiles para ganarle espacio a la hierba y aprovechar las lluvias.
El uso de Técnicas Agroecológicas, medios biológicos para la lucha contra las plagas y de fertilizantes orgánicos, son las claves para la sostenibilidad y el rendimiento de las plantaciones en un momento en el que es imperante la autogestión de cada estructura productiva para no depender de las limitadas importaciones a las que tiene acceso el país.
En Los Bungos hoy están sembradas 321 hectáreas de yuca 116 de plátano burro y 72 de boniato en un proceso que no se detiene e incluye la siembra de hortalizas que se cosecharían en los meses de diciembre y enero de 2023. Esta ocasión el equipo de trabajo llegó hasta “El Rincón”, de Contramaestre un área que se reincorpora a la producción luego de varios años en lo que no se sembró, allí pudieron comprobar el estado de 50 hectáreas de tierra para la siembra de plátano, fundamentalmente.