“Mantenemos la energía del primer día del curso”, enfatiza con la mejor de sus sonrisas la Doctora Diana Sedal Yanes, rectora de la institución, y el eco de sus palabras se revierte en acciones desde cada una de las 13 facultades.
Las entidades de Ciencia encaminan sus proyectos y se empeñan para poner sus resultados, frutos de la entrega y el conocimiento, al servicio de la sociedad.
Arte universitario muestra su lozanía
Como muestra de que ritmo, color, y melodía también animan la vida universitaria santiaguera a la par del rigor académico, la semana que concluye mostró la lozanía del quehacer del Movimiento de Artistas Aficionados de la Feu.
Una gala hermosa y diversa, bajo la dirección artística de Eliades Quesada, sirvió para la premiación provincial del quehacer del Movimiento que desde febrero de este año mostró sus potencialidades y la calidad alcanzada por las unidades artísticas de todas las manifestaciones, tanto en la UO como en la Universidad de Ciencias Médicas.
Más de 60 premios, que incluyeron las medallas de oro, plata y bronce, menciones y gran premio en música, danza, teatro, artes visuales, locución, audiovisuales y literatura, fueron entregados en la gala provincial, en la que otra vez resaltaron nombres y grupos que son emblemas del buen arte universitario como la Coral Vox Lucix, el Conjunto Musical Danzario 3 de Diciembre, el Grupo Heraldos Teatro, Aché y Tradición, entre otros.
Los ganadores pulirán detalles en lo adelante con vistas a salir airosos en la tradicional audición que les permita integrar la delegación santiaguera al Festival Nacional de Artistas Aficionados de la Feu que tendrá lugar en la vecina provincia de Holguín, el próximo curso.
Universidad de diálogo y ciencia
Durante la semana fue oficialmente constituida la Red de Jóvenes Investigadores del Ministerio de Educación Superior José Luis García Cuevas. La integran una representación de 17 egresados y estudiantes de las diferentes áreas del conocimiento, que a pesar de su corta edad muestran con sus resultados que la ciencia es parte de su formación y crecimiento. El ingeniero industrial Gianny David Quesada Martínez, fue elegido como coordinador del valioso grupo.
A la par de este andar diverso, en la UO, como en todos los centros de altos estudios, durante los últimos días el diálogo respetuoso y enjundioso, acaparó la atención de la vida universitaria.
En este encuentro Etecsa aportó información sobre las razones que motivaron la adopción de las medidas, se reflexionó sobre las necesidades de conectividad de la comunidad universitaria, las posibles alternativas desde la institución y la creación de condiciones para que la Casa de Altos Estudios pueda poner las capacidades tecnológicas instaladas para la navegación en red, incrementadas en los últimos tiempos, en función de responder a sus necesidades.
La Doctora en Ciencias Miriela Escobedo Nicot, directora de Informatización de la UO, explicó que se precisan los detalles para optimizar el uso de opciones con las que cuenta la comunidad universitaria como el Centro de Datos (CD), desde donde se garantizan todos los servicios a los usuarios, que incluyen a los estudiantes de pregrado de todas las sedes (las centrales y municipales) con sus modalidades de estudio, y el posgrado, y el acceso a redes sociales las 24 horas del día para todos los que tienen una cuenta.
La directiva recalcó que los estudiantes y profesores tienen derecho a una cuenta institucional para el servicio de correo nacional, internacional e internet, y se puede solicitar el acceso a una VPN para conexión remota desde el servicio de Nauta Hogar en la casa o WiFi-Nauta, con la facilidad de que accediendo a esta se puede usar internet como si se estuviera en la propia Universidad, y convocó a los estudiantes a preocuparse por obtener las credenciales para el acceso a sus cuentas y por apropiarse de los imprescindibles conocimientos sobre ciberseguridad.
Escobedo Nicot precisó, además, que se cuenta con el equipamiento para poner en funcionamiento próximamente el grupo electrógeno.
La Doctora Miriela Nicot agregó que la UO perfecciona asimismo el acceso a servicios libres de costo desde la red de Etecsa como el conocido Eva (Entorno Virtual de Aprendizaje), donde se gestiona virtualmente toda la información relacionada con la docencia de pregrado; la plataforma Cursos, para el desarrollo del posgrado, y de recursos como el HPC (High Performance Computing) que permite a los investigadores realizar simulaciones complejas, modelaciones de datos, y procesamiento masivo de información científica, incluso de forma remota, y con equipos de cómputo sin altas prestaciones.
Recalcó que se hace un gran esfuerzo para poner en funcionamiento otros sitios en esta modalidad y llamó a hacer un uso sistemático y explotar todas las bondades de estas opciones tecnológicas.
En relación con las zonas wi-fi, la doctora dijo que la Universidad ha logrado ubicar hasta este momento 49 puntos wifi en la Sede Mella y 27 en la Sede Maceo, incluyendo sus residencias estudiantiles; cada Cum poseedisponibilidad para contar con una conexión wifi, y se trabaja para poder publicar el mapeo de los 76 puntos wifi de las sedes centrales de la Universidad, de manera que los usuarios los ubiquen con certeza.
Así, una vez más la UO se revela como esa institución que late y reacciona al compás de su tiempo.