Santiago de Cuba,

Especiales

María Paula es una niña de seis años que cursa sus primeros estudios en la escuela primaria especializada en baja visión, porque sus ojitos no le permiten ver correctamente sin sus espejuelos y el cariño de su maestra la motiva a ir cada día a la escuela para aprender nuevas lecciones y rehabilitar sus ojos.

Para Mislenis Estrada Enamorado, el día comienza bien temprano; tiene que dejar el hogar en orden, y luego recorrer alrededor de un kilómetro para ir hasta la escuela rural Ángel Bello Vega, donde ha sido maestra durante 16 años. Al llegar, ya le esperan sus niños, a quienes trata como si fuesen, más que alumnos, hijos.

Santiago de Cuba, la Ciudad Héroe de la República de Cuba, dio la bienvenida a una generación de ingenieros metalúrgicos, que después de 27 años de graduados, el 11 de julio de 1995, se re-encuentran por primera vez.

Enseñar es la forma más grata de amor por la sociedad, ser docente implica una fe ciega en el futuro, una mirada conciente y crítica del mundo, adnegación y compromiso con su labor, y al mismo tiempo requiere una paciencia incalculable para sortear las dificultades del oficio. Conocer a fondo como fluyen las relaciones entre un profesor y sus alumnos teniendo en cuenta el carisma hacia la inocencia y a los "por qué" existentes en los niños es el objetivo de mi entrevista.

En el acto de graduación  de la Universidad de Oriente que tuvo lugar el pasado martes 6 de diciembre de 2022, en el Parque Céspedes, fueron reconocidos los alumnos graduados más integrales; entre ellos Rut Benita Yero Haber –quien resultó ser la graduada General Integral con un índice académico de 5 puntos y premio al mérito científico con 294 puntos.

“Mi hermana nació con Síndrome de Down; a sus 55 años es débil visual, obesa, tiene problemas en la vesícula y cáncer en el endometrio. Recientemente la remitieron como paciente celíaca.

Fundida en bronce, y sobre un pedestal de tres metros de altura enchapado en mármol, una estatua al general Antonio Maceo mira, desde el 1 de octubre de 1954, hacia Majaguabo; lugar de esta provincia santiaguera donde, por más de un siglo, se afirmó que nació y en el que, nunca se cuestionó, se alzó junto a los otros Maceo-Grajales contra el colonialismo español.

Sí, pasa de mano en mano como en las carreras de relevo. Estamos para ayudarnos, le dice un muchacho, vestido y pintado como muchacha, que lo conduce a través de la calle muy transitada y se despide pidiéndole que se cuide por ahí.

Emotivo en grado superlativo; con una carga de humanismo enorme e imágenes hermosas, a principio de esta semana fue presentado en el cine Rialto el documental “De un mundo al otro”, la historia de Choli y Alejandrina, un matrimonio de campesinos empotrados en lo más intrincado del lomerío de la Sierra Maestra.

Este domingo 27 de noviembre, se cumplen exactamente 160 años del natalicio de José Bofill Cayol. El trabajo que sigue trata sobre su vida y obra y es un  modesto homenaje a la memoria de quien fuera director del hoy Museo Provincial Emilio Bacardí Moreau

Page 10 of 17
We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree