Santiago de Cuba,

Especiales

Polvo, sudor y sangre fueron lo mismo durante las 66 horas que duró el enfrentamiento contra los más de mil cuatrocientos paramilitares entrenados por la CIA que, erróneamente, intentaron tomar parte del territorio cubano para establecer un gobierno provisional, y desde ahí garantizar la caída de la Revolución.

Santiago de Cuba, la tierra de héroes y revoluciones, guarda en su memoria histórica el nombre de Francisco Adolfo "Flor" Crombet Tejera, uno de los más leales y valientes lugartenientes de Antonio Maceo y un insigne patriota que entregó su vida por la libertad de Cuba. Hoy, al cumplirse 130 años de su caída en combate, su legado sigue vivo en las calles, montañas y corazones de los santiagueros.

La nombrada ‘populosa arteria principal’ o como la ‘mayor novia de nuestra ciudad’, el Corredor Patrimonial Las Enramadas, es el resultado del empeño de la dirección de la provincia por preservar no solo los valores arquitectónicos e históricos de una calle, sino a un centro cultural y de vida, en el corazón de Santiago de Cuba.

El 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, una fecha establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para generar conciencia sobre la dignidad, los derechos y las contribuciones de las personas con esta condición genética. Este día no solo busca visibilizar los desafíos que enfrentan las personas con síndrome de Down, sino también celebrar sus logros y promover su inclusión plena en la sociedad.

  •                

Cuentan que las lágrimas de un padre tiñeron de emoción la pasada graduación de la Universidad Médica santiaguera. El húmedo orgullo del hombre empañó una y otra vez la pantalla del móvil con que atrapaba en fotos y vídeos el memorable momento, mientras su hija se paraba varias veces a recibir los reconocimientos de seis años de empeños y entrega.

El Doctor Adolfo Rafael Lambert Delgado, Vicerrector General de la Universidad de Ciencias Médicas, compartió detalles sobre el próximo Congreso Internacional de Hipnosis, Hipnosantiago 2025, que se celebrará del 25 al 29 de marzo en Santiago de Cuba. Este evento, que cumple más de 25 años de existencia, nació en la Facultad 1 de Medicina de esta universidad, específicamente a partir del grupo de hipnosis terapéutica fundado en 1999.

  •                

Qué periodista no se ha replanteado esa decisión alguna vez, al menos en estos tiempos. Ser periodista es una profesión de trabajar sin horarios, mal remunerada, a veces mal vistos cuando somos críticos y aun así, decidimos mantenernos en el gremio, anclados a una raíz profunda.

Una vecina nombrada Marlenes, que por años se ha
dedicado a llevar a los niños de la comunidad al
seminternado Simón Bolívar, con el consentimiento de los padres que saben de su responsabilidad y devoción por los pequeños, me había comentado del trabajo en equipo que se aprecia en este centro educacional santiaguero, ubicado en Clarín entre Heredia y Aguilera.

Cuando encontré en mi Facebook esta publicación de Benigno Rodríguez Torres, periodista de la emisora Radio Coral, en la que hacía público el gesto de su madre y las buenas intenciones de la hermana, una vez más reafirmé la grandeza de nuestra gente.

“¡Si caemos, que nuestra sangre señale el camino de la libertad!”, fue una frase escrita por el líder de la Federación Estudiantil Universitaria (Feu), José Antonio Echeverría, momentos antes de salir a la acción de aquel 13 de marzo de 1957.

Page 1 of 44
We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree