Especiales
Con 25 años, el Sistema Integrado de Urgencias Médicas (Sium) ha mantenido sus servicios en Santiago de Cuba ante sismos, incendios y lluvias torrenciales, pero el camino no ha estado exento de retos. Así lo asegura el doctor Rolando Villoch Bonet, jefe del Departamento Municipal de Urgencias Médicas hace poco más de un año.
Creí que a pescar solo iban los hombres, que era una actividad de temple, valentía, fuerza… pero historias como la de Yarisel Martínez González y Bertha González demuestra que para las mujeres no hay nada imposible. Ellas se ponen los pantalones, camisa de mangas largas, sombrero y dedal en manos y salen a conquistar el gigante azul, como le enseñaron sus abuelos y padres.
Detrás de las coberturas apremiantes y las publicaciones sobre Santiago de Cuba en el diario Juventud Rebelde, está la pluma y la visión de Odalis Riquenes Cutiño. Con estilo impecable y ojo crítico ha desarrollado su carrera periodística, inicialmente atraída por la radio en su natal Palma Soriano, pero encauzada en el Sierra Maestra.
Aunque no estuvo presente en los hechos del 26 de julio de 1953, Ana Belkis Luna Beatón tiene mucha historia que contar.
En noviembre de 1956, la Estación de Policía de la tiranía de Fulgencio Batista se ubicaba en la cima de la Loma del Intendente, en el corazón del Tivolí, uno de los barrios más santiagueros de Santiago de Cuba.
Los primeros rayos del sol de este 25 de julio iluminaron la otrora Villa de la ciudad de Santiago de Cuba, como aquel día de 1915 cuando Diego Velázquez la fundó; desde donde se divisa la hermosa bahía que ha inspirado a hombres y mujeres de este terruño y de otros lares.
El mes de julio es muy esperado por su promesa de playa y vacaciones, y para los santiagueros especialmente, debido a la música y el colorido que trae el carnaval
Heredado de España, era un tiempo permisivo para disfrazarse, comer manjares, bailar, y su celebración precedía a la Semana Santa. "Pero Santiago es atípico porque no se realiza en febrero, como era tradición en Europa", afirma Abelis Consuelo Reyes Robert, especialista principal del Museo del Carnaval.
Por las noches, algunos pescadores en sus chalanas de remos, salían del muelle de Abelardo, que era un laberinto destartalado de tablones viejos sobre estacas clavadas en el fondo del mar, en Los Cangrejitos, al final de la avenida Trocha. Y poco después, las embarcaciones, meciéndose sobre las aguas tranquilas de la bahía de Santiago de Cuba, ocupaban los puntos que mejor les convenía a sus dueños.
¿El #bloqueo a #Cuba no existe? ? Pues sí. Toda la verdad de cómo funciona el bloqueo de Estados Unidos a la Isla en este video. Cubadebate comparte para sus usuarios en Cuba, los videos de su perfil en TikTok.
Puedes seguirnos también allí //www.tiktok.com/@cubadebatecu" target="_blank" rel="nofollow noopener">https://www.tiktok.com/@cubadebatecu
Es conocido que diversas manifestaciones del arte se entremezclan y que de esta unión se magnifican los escenarios culturales. Sin embargo, estoy casi convencida de que para los lectores y público de la región oriental es desconocida la coalición que el béisbol y las artes plásticas hacen en el alma y el talento de Reinerio Tamayo Fonseca (1968), artista cubano de suficiente renombre nacional e internacional como para ser ignorado.