El encuentro -el primero de su tipo- fue organizado por la Red nacional de museos e instituciones vinculados a las acciones del 26 de julio de 1953 en Santiago de Cuba y en Bayamo.
Durante tres días, en salas de los museos Abel Santamaría y 26 de Julio, los participantes expusieron sus trabajos investigativos, ante la presencia del M.Sc. Jorge Luis Aneiro, director de la Oficina de Asuntos Históricos de la Presidencia de la República y presidente de la Unión de Historiadores de Cuba (Unhic), y otros directivos de la Unhic y del Centro Provincial de Patrimonio Cultural (CPPC).
Al simposio asistieron representantes de museos y sitios vinculados con los asaltos revolucionarios a los cuarteles “Moncada” y “Carlos Manuel de Céspedes”.
La Red, con Leidy López Sola, directora del Museo 26 de Julio al frente, la integran en Santiago de Cuba, los museos Granjita Siboney, Histórico 26 de Julio (centro coordinador) y Abel Santamaría; el Palacio de Justicia y el cementerio Santa Ifigenia; en Bayamo, Granma, el antiguo cuartel Carlos Manuel de Céspedes; en Encrucijada, Villa Clara, la casa natal de Abel Santamaría; en Colón, Matanzas, la casa de Mario Muñoz Monroy; la finca Santa Elena, en Mayabeque (prácticas de tiro); en Artemisa, el Mausoleo a los Mártires; en La Habana, el Museo en 25 y O (apartamento de Abel Santamaría), la sede de la Unhic y la Oficina de Asuntos Históricos de la Presidencia, y en la Isla de la Juventud, la casa de Jesús Montané y el antiguo Presidio Modelo.
Una de las comisiones, dirigida por la Dra.C. Damaris Torres Eler, abordó el tema “Historia de los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes. Legado histórico”, mediante 12 ponencias que dieron lugar a 32 intervenciones relacionadas con el impacto de las investigaciones en la actualización de los estudios museológicos y museográficos de las instituciones relacionadas con el 26 de Julio.
“Indudablemente -señaló Torres Eler-, hubo trabajos muy novedosos e interesantes, que hicieron aportes a las investigaciones y se tendrán en cuenta en los estudios historiográficos ulteriores”.
La Dra.C. dijo, que las principales sugerencias y planteamientos son: mantener este evento de la Red; proponer a la comisión de monumentos, la señalización y la declaración como Monumento Nacional de todos los sitios vinculados con las acciones en el “Moncada” y el “Céspedes”, desde el occidente hasta el oriente, por ejemplo, lo que sucedió en Colón, en Palma Soriano, en Santiago; el nexo del Museo Histórico de Palma Soriano con la Red, porque estuvo ligado a los preparativos del asalto al Moncada y hubo participación de palmeros en los hechos en Santiago y en Bayamo.
“También, se acordó proponer a la UJC, la FEU, a las escuelas militares de las FAR y el Minint, y al movimiento juvenil martiano, la realización de la ruta original seguida por Fidel tras la acción del Moncada o sea vincular a esa fuerza juvenil con esa ruta; la atención que se le debe prestar al Cementerio de El Caney por el valor histórico y patrimonial”.
El M.Sc. Filiberto Joaquín Mourlot Delgado encabezó la otra comisión cuyo tema fue “Antecedentes y preparativos”, sobre el que versaron 13 ponencias y 31 intervenciones.
“El trabajo central estuvo dirigido a la actualización y aparición de un conjunto importante de informaciones históricas, relacionadas con la efemérides, que permitieron no solo actualizar a los participantes sino, además, llamar la atención sobre cuánto nos falta todavía por investigar”.
Otra experiencia notable de este segmento del intercambio fue demostrar cuán positivo resulta entrelazar elementos que garanticen la fortaleza en las investigaciones.
Hubo acuerdos, detallados por Mourlot Delgado: intercambiar los resultados en el tiempo más breve posible; hacer más visibles a otras mujeres que estuvieron vinculadas con los preparativos de la acción del 26 de julio de 1953; asumir epistemológicamente, algunos de los elementos que ayudarían a darle mayor nivel de cientificidad a los resultados.
“Hubo una sugerencia que llamó mucho la atención: la elaboración de los resultados investigativos, desde lo estudiantil, específicamente desde la Universidad de Oriente; que vincule las especialidades de Historia y de Informática, logrando así un producto digital que adornaría la ruta de Fidel desde el 10 de marzo de 1952 hasta el 26 de julio de 1953; algo que sería muy útil para la Red de Museos del 26 de Julio, e incluso para la impartición de las clases de historia.
“Con la ayuda de los presentes –determinó Mourlot Delgado- podríamos obtener un resultado que nos ubique en todo lo que hizo Fidel en Matanzas; todo lo que hizo Fidel en Pinar; todo lo que hizo Fidel en Cruces; todo lo que sucedió desde el 10 de marzo del 52, con fecha, hora y lugar… Quien quiera podrá acceder por las redes y visualizar el lugar y qué estaba haciendo allí”.
Torres Eler, quien también es vicepresidenta de la filial santiaguera de la Unhic, tuvo palabras de elogio para los recientemente graduados jóvenes museólogos del “26 de Julio”:
“Se han crecido y han tenido una destacada participación; sus exposiciones han estado a la altura de cualquier profesional consagrado, de ahí la felicitación para ellos de parte de los miembros de las comisiones”.
El ingeniero Suitberto Frutos, director del CPPC, reconoció que hay puesta mucha esperanza en la Red y en sus seis años de creada, para consolidar los conocimientos, las investigaciones.
“Este simposio es la primera experiencia y estamos orgullosos de haber creado un espacio así, cuya titularidad ofrece la posibilidad de que los resultados científicos tengan una visibilidad académica, además de la ventaja de publicar sus propias investigaciones, algo reconocido por el ministerio de Ciencia y el ministerio de Educación”.
Explicó Frutos, que el simposio será cada cinco años, lo que permitirá llegar al encuentro con una labor consolidada.
“Este es el Aniversario 70 (por imponderables no se efectuó el año pasado); el próximo, el Aniversario 75; el siguiente, el Aniversario 80… y así sucesivamente… Va a tener personalidad en el orden histórico, y lo que sí puedo afirmar es que el simposio venidero será superior”.