Santiago no escapa a las complejidades del transporte público del país. No obstante, desde inicio de año han venido avanzando discretamente en algunos compromisos que hoy son realidad. Otros requieren un esfuerzo adicional que seguiremos apoyando.
El transporte automotor de pasajeros sigue afectado. De las 196 rutas en la provincia, solo 126 están operando y con diferentes frecuencias; las demás están afectadas por disponibilidad técnica, estado de los viales y combustibles.
De manera general la inestabilidad en el abasto de combustibles y lubricantes, impide una adecuada cobertura de los servicios básicos estatales, mientras que los no estatales, con una estructura de costos diferente, poseen precios más altos que, en muchos casos, no son accesibles.
Por otra parte, las bases de transporte en municipios como Contramaestre, Palma Soriano y San Luis han recibido mantenimiento estructural, un paso positivo que debe extenderse a otras localidades.
Una solución alternativa que se mantiene, lo es el servicio de los triciclos eléctricos que prestan servicios en el territorio. Se acordó comenzar estudios para incluir este servicio a otras ciudades del territorio, en la medida de las posibilindades.
Otro apoyo en estos tiempos es sin dudas la labor de los inspectores estatales, que gestionan el pasaje en vehículos estatales, actividad que requiere una revisión a nivel nacional pues en este recorrido hemos apreciado excelentes ejemplos de trabajadores abnegados y sacrificados (la mayoría) pero también hemos visto arbitrariedades, sobre todo con lo que se cobra a la población.
La movilidad interprovincial continúa limitada, no obstante acordamos trabajar en un mejoramiento del cumplimiento de los itinerarios, así como perfeccionar las condiciones de la lista de espera en la Estación Senén Casas, teniendo en cuenta los reclamos de la población.
Con respecto a la navegación marítima se mantiene una embarcación prestando servicios y una segunda se incorporará en breve. Asimismo, se cumplen los procedimientos para la rehabilitación de otras cuatro embarcaciones y los 9 muelles a través del financiamiento del Fondo para el Desarrollo del Transporte Público.
La operación de contenedores avanza estable con el apoyo de empresas como Transcontenedores y Emcarga, no obstante se requiere agilizar las gestiones para adquirir aún equipamiento adicional, como una nueva grúa para el puerto y naumáticos para camiones de cargas. Aquí acordamos además, incidir desde el nivel nacional en direccionar el arribo de buques de contenedores por el puerto de Santiago con las cargas de la región oriental, muchas de las cuales se reciben hoy por el puerto del Mariel.
Además, se requiere continuar trabajando en los viales urbanos, así como a las rutas de interés nacional y del Plan Turquino. De 6.190 km, solo 1.903 están en buen estado, mientras que 2.255 km están en malas condiciones y 2.031 son regulares. Los casi 70 millones de pesos asignados para su mantenimiento en 2025 son insuficientes para resolver este problema.
La señalización vertical fue completada en calles clave (Escario, Siboney), sin embargo, no se ha avanzado en la señalización horizontal por falta de materiales. Precisamente para apoyar en ese sentido, estamos coordinando la adquisición de materiales para señalización, lo cual esperamos se materialice en el segundo semestre y comenzar atendiendo las prioridades.
El crecimiento del parque de motos y ciclos exige medidas preventivas adicionales y un seguimiento constante para reducir la accidentalidad.
El sistema ferroviario sigue siendo una alternativa valiosa, con avances en la recuperación de máquinas y contenedores, así como en la rehabilitación de servicios como el tren de Manzanillo y la estación de Palma Soriano. No obstante, es esencial reforzar la protección de las cargas en los nudos ferroviarios y agilizar el mantenimiento de estaciones para garantizar su óptima funcionalidad.
La conectividad con municipios como Guamá, II Frente y III Frente sigue siendo crítica, aunque ya se han distribuido 34 gomas de las 82 requeridas, con prioridad para las zonas montañosas.
Otros esfuerzos incluyen la transportación de pacientes de hemodiálisis en zonas de difícil acceso y la recuperación de viales, como los 14 km de la carretera a La Gran Piedra y el mejoramiento del túnel de Songo.
A pesar de todo, se concretó la solicitud de financiamiento para un nuevo ferrobús (ruta La Perla-El Manguito) y de remolque para ferrobús en Palma Soriano para el transporte de Canasta Básica, proyectos en los que se avanzará.
La Empresa de Transporte Escolares incrementó los pasajeros transportados en un 120.56%.
De cara al verano, Santiago prepara un operativo con 21 medios estatales, 60 arrendados y recursos locales como tres trenes, 4 guarandingas y 2 biplantas, que buscarán garantizar la movilidad. Igualmente, como medidas de apoyo, se garantizará la permanencia de chequeo en los puntos de alcoholemia y las revisiones técnicas en las vías.
Al concluir, y antes de emprender camino a Granma, nos detuvimos en Palma Soriano, allí visitamos la base de Ferrobuses, limitados en ese momento por falta de combustibles, en el lugar intercambiamos con un grupo de trabajadores de la empresa SOLCAR, que ejecutaban el mantenimiento de las vías férreas, luego llegamos a la Base Transporte del Municipio donde sus trabajadores realizan un gran esfuerzo para mantener la flota activa y por último nos llegams hasta la Terminal de ómnibus, lugar donde sostuvimos un amplio intercambio con la población.