Opinión
“Quién le pone el cascabel al gato”, quizás no sea lo más importante en la fiesta de precios inflados donde danzan salarios, productos y consumidores, lo urgente es ponerle el dichoso sonajero al felino que más de un arañazo ya propinó a todo el que lee este comentario.
La democracia participativa en Cuba tiene su máxima expresión en la propia génesis y concepción del Poder Popular, suerte de una obra social donde las personas asumen, en colectivo, el liderazgo de su vida, como resultado de un sistema construido para el bienestar de todos.
El Modelo Económico y Social Cubano, que fuera aprobado en el 8vo Congreso del Partido Comunista de Cuba considera importante el establecimiento y desarrollo de la Comunicación Social en todas las esferas del país, como garantía básica del éxito en todos los proyectos de nuestra sociedad socialista.
La idea de crear una sola organización revolucionaria que representara a todo el pueblo, que uniera a todo el pueblo y erradicara la dispersión que caracterizo siempre al multipartidismo, fue expuesta con claridad por el Comandante en Jefe, Fidel Castro, el 26 de Julio de 1961, en la Plaza de la Revolución José Martí, de la capital cubana.
La informatización de la sociedad es uno de los pilares para el desarrollo de la sociedad y un llamado del Estado cubano; hoy día los dispositivos digitales (computadoras, notebooks, impresoras, etc.) constituyen una herramienta indispensable: lo mismo para cálculos matemáticos complejos que para automatizar un proceso productivo.
La actuación cubana en la Serie del Caribe Gran Caracas 2023 no fue la soñada (más bien, lo que la mayoría de los expertos pronosticó) para el torneo beisbolero que reunió a todos los equipos ganadores de las principales ligas de béisbol en la región, porque nuestros Agricultores no hicieron otra cosa que arar en el mar.
La unanimidad, en algunas circunstancias es perjudicial por cuanto se constituye en caldo de cultivo para el descrédito. No pocos presenciamos y alzamos las manos en espacios que, luego del debate culminaban con aplausos por el triunfo de la unanimidad y que luego era desechada en pasillos, esquinas y, como es obvio, en la mente de los individuos.
La aprobación de una nueva ley o la modificación de alguna ya existente, requiere cambios en los procedimientos para su aplicación, capacitación y actualización para sus operarios, incluso de una mirada diferente a los procesos legales que son afectados por dichos cambios, solo así es posible implementarla de forma efectiva y alcanzar los efectos deseados para la sociedad, este es el caso del Código de las Familias.
Hacer y pensar Cuba constituye el desafío más importante que tenemos hoy los hijos de esta heroica nación, no sólo para revertir las difíciles circunstancias actuales, sino, además, para levantarnos con la fortaleza de la unidad y el amor, y empeñarnos en la merecida prosperidad.
Lope de Vega, allá por el siglo XVII -el de Oro español-, hizo aún más trascendente la expresión “ser como el perro del hortelano, que no come ni deja comer” con la obra teatral del mismo nombre donde la condesa Diana, por su orgullo y estatus, no puede casarse con su criado Teodoro pero hace hasta lo imposible para que él no ame ni sea amado por nadie. Y esta puede ser una de las mejores analogías, tomada de lo mejor de la literatura, para tipificar la política estadounidense hacia Cuba que tiene su máxima expresión en el asfixiante bloqueo, que fuera de Cuba prefieren llamar embargo (el mismo perro con otro collar -o nombre-).