Opinión
No soy una especialista en temas políticos, pero ante la determinación del Gobierno de los Estados Unidos de eliminar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo, sin duda hemos demostrado que la razón siempre estuvo de nuestro lado.
Están lloran los tambores de un santiaguero reyoyo, solloza el cocoyé, el carnaval santiaguero gemirá por el vacío, y suspira el Pilón, este 14 de enero de 2025, dejó de existir, el creador de una prolífera obra musical en las que reflejaba la cubania, las historias, alegrías y penas del pueblo.
Las paradas de buses en el municipio de Contramaestre amanecen repletas de personas que, esperanzadas, aguardan la llegada de uno de ellos, aunque es probable que no llegue a tiempo o, incluso, que no llegue en absoluto. La escasez de piezas de repuesto y la falta de combustible han generado una situación tensa en el servicio de transporte público del municipio.
Las ferias agropecuarias han sido durante años un punto de encuentro vital entre productores y consumidores. Pero en la actualidad, se ha observado un aumento significativo en los precios de los productos ofrecidos, lo que plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de estas ferias y su impacto en la economía local.
No recuerdo en qué sito en internet leí estas líneas que hoy reproduzco en su totalidad: “En el mundo de las artes, muchas personas nacieron para dejar huella”, uno de ellos fue Adalberto Cecilio Álvarez Zayas, quien hoy 22 de noviembre estuviera apagando velitas.
Hoy es 19 de noviembre y aunque parezca un día como otro, no lo es. Hoy se celebra el día del hombre y sirve la jornada como una oportunidad para reflexionar sobre este género.
Una vez escribí y ahora sobran razones para reiterarlo, que, en relación con Cuba, todos los gobiernos yanquis, desde que triunfó la Revolución, han sido los mismos perros con los mismos collares; que algunos han ladrado menos, pero todos han mordido igual.
Decir que el bloqueo yanqui no es la causa principal de las dificultades económicas que hoy enfrenta nuestro país, es como coger a una persona, atarla de pies y manos, amarrarle una soga al cuello con una piedra atada al otro extremo, lanzarla al mar y después afirmar que se ahogó porque no sabía nadar.
Recién inició el curso escolar 2024-2025, las calles y las escuelas se pintan de rojo, blanco y azul con el andar apresurado de los más pequeños, quienes son también, los más vulnerables en el contexto epidemiológico de la provincia, donde circulan el archiconocido Dengue y el a veces subvalorado Oropouche.
Recien finalizó la etapa estival correspondiente a 2024. El país, imperiosamente, necesitaba de espacios para que su gente disfrutase. Esfuerzos extraordinarios se encauzaron para que, bajo el sugerente eslogan de Modo Verano, los meses de julio y agosto fuesen de reposo y agrado para la mayoría, aun en medio del complejísimo escenario en el que se desenvuelven la economía y la sociedad cubanas.