
Orlando Guevara Núñez
La vivienda era uno de los grandes dramas que vivía el pueblo cubano en 1953, fecha del asalto a los cuarteles Moncada, en Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo.
Uno de los legados más universales de José Martí. Aparece en un trabajo publicado en el periódico Patria, el 26 de enero de 1895, titulado “La Revista Literaria Dominicense”.
La mayoría de los cubanos, antes del triunfo de la Revolución, conocíamos a medias a José Martí. Se nos hablaba sobre él como patriota, como poeta, como escritor, pero en el interior de los mármoles y los yesos que nos representaban su figura, quedaban ocultas sus profundas ideas independentistas, patrióticas, latinoamericanistas, contra la anexión de Cuba a los Estados Unidos, y su prédica antiimperialista.
Una afirmación define el amor de José Martí por los pueblos del sur de nuestro continente americano: “De América soy hijo: a ella me debo”. Para él no debían existir fronteras que los separaran. “Pueblo y no pueblos, decimos de intento, por no parecernos que hay más que uno del Bravo a la Patagonia”.
La Plata, primer combate victorioso del naciente Ejército Rebelde, el 17 de enero de 1957, marcó hitos importantes en el ulterior desarrollo de la guerra revolucionaria hasta el triunfo final contra la sangrienta tiranía que durante siete años hundió al país en el oprobio y el crimen.
Un relato del Comandante Ernesto Che Guevara sobre el combate de La Plata, primero victorioso del naciente Ejército Rebelde contra la tiranía batistiana - a solo mes y medio del desembarco del Granma - narra el episodio de un asesino al servicio del gobierno que cayó en manos de los guerrilleros y, por su estado de embriaguez, creyó que Fidel Castro era un alto oficial perseguidor de los rebeldes.