En Santiago de Cuba, el Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (Bioeco) estudia esta formación vegetal que se encuentra en todas las playas de la provincia. “Existen alrededor de 70 especies diferentes de pastos marinos distribuidas mundialmente con excepción de los polos. En Cuba se cuenta con seis, de estas Thalassia testudinum (o hierba de tortuga, su nombre común), es la más reconocida, encontrándose a pocas profundidades.
“La especie Thalassia testudinum es la más común en nuestro territorio. Las praderas más densas, extensas, con plantas de gran tamaño y cercanas a la orilla se pueden encontrar en la costa del municipio Guamá, en sitios con poca actividad humana. Al ocurrir fenómenos meteorológicos, podemos encontrar gran acumulación de Thalassia en la orilla de las playas”, explicó Anakarla Mora, especialista del Departamento de Biología Vegetal de Bioeco.
“Desde nuestro centro desarrollamos proyectos y planes de acción que contribuyen a conservar, gestionar mejor y restaurar esos ecosistemas costeros, que no podemos proteger por sí solos, ya que están conectados con otros que también necesitan mantenerse saludables, como los manglares y los arrecifes de coral”, destacó.
"Ejemplo de esto contituyó la investigación de Josefina Blanco Ojedas, en la que se diseñó un programa de manejo integrado para los pastos marinos del sector costero Aserradero- Chivirico, municipio Guamá. Los resultados demostraron siete problemáticas ambientales que influyen directamente sobre estos. El programa de manejo incluyó seis acciones que dan respuesta a los objetivos estratégicos y asuntos claves identificados. Se concluye que la puesta en práctica de dicho programa podría constituir una alternativa para la conservación de los pastos marinos", sentenció.
En Cuba y el mundo, los pastos marinos son conocidos como ceibadales, sebadal o praderas marinas debido a las densas praderas subacuáticas que forman en zonas costeras. Son plantas con flores que requieren luz solar para realizar la fotosíntesis, por lo que las profundidades a las que se pueden encontrar en el océano están limitadas por la disponibilidad de luz.
Al igual que las terrestres, crecen, florecen, son polinizadas y dispersan sus semillas, pero lo hacen completamente sumergidas en el agua.
Estos ecosistemas tambien se encuentran amenazados y se estima que anualmente se pierde el 7% de estos en el mundo. El dragado, la pesca de arrastre y los altos niveles de contaminación se convierten en las principales amenazas, destruyendo grandes extensiones.
De igual forma la actividad del turismo, es otra de las amenazas, especificamente la llamada limpieza de playas donde se retiran el pasto marino para crear zonas de baño.
Sin embargo, refiere la bibliografía que los pastos marinos son una proteccion costera, previenen la erosión y protegen estas zonas ante fenómenos meteorológicos, al amortiguar los efectos de las olas. Además, promueven el depósito de sedimentos lo que evita la turbidez del agua, filtran partículas contaminantes y oxigenan el agua otorgándonos aguas transparentes.