
Indira Ferrer Alonso
En acto solemne, realizado este martes en Santiago de Cuba, se otorgó la Orden Carlos J. Finlay y la Distinción por la Educación Cubana a profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de esta provincia.
En apenas tres semanas, Cuba estará conmemorando los 70 años del Asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes y en la provincia sede del acto central, Santiago de Cuba, se ultiman detalles para la celebración, como parte de un fuerte movimiento de impulso a los programas económicos y sociales del suroriental territorio.
Ya la Covid-19 no asusta: algún que otro pasajero en el transporte público lleva puesto el nasobuco, y en los hospitales y policlínicos la gente va con este en la barbilla, colgando de una oreja o sobre la boca con la nariz por fuera... Por mucho que eso implique la inobservancia de las normas sanitarias, lo peor es que muchos postergan la dosis de refuerzo como si haberse vacunado hace dos años bastara para prevenir la enfermedad.
Varias lectoras han expresado preocupación porque sus bebés no han recibido la vacuna antipoliomielítica inactivada (IPV por sus siglas en inglés), que en Cuba se aplica al cumplir los cuatro y ocho meses de vida. Ante la indisponibilidad del inmunógeno en las áreas de Salud de Santiago de Cuba, Sierra Maestra conversó con la doctora Madelines López Pacheco, responsable del Programa de Inmunización en la provincia.
Para los problemas que enfrenta hoy la Salud Pública no hay soluciones mágicas: la falta de insumos limita el alcance de los servicios y condiciona otros males, como el desvío de lo poco disponible, el acomodamiento de quienes se amparan en las carencias para trabajar menos, la indolencia y la desmotivación -tan corrosivas y mutiladoras-, que a la larga resultan peores que el desabastecimiento.