La doctora explicó que la filial está inmersa en la Jornada por el Día del Historiador Cubano, que se extiende del 17 de junio al 30 de julio. Este período incluye numerosas actividades para recordar efemérides y divulgar la historia local y nacional. La jornada comenzó el pasado 14 de junio con una exposición bibliográfica por el 180 aniversario del natalicio de Antonio Maceo.
Un hito relevante fue la celebración de su Asamblea de Medio Término, con alta participación de afiliados. En ella se debatieron "aspectos esenciales", enfocados principalmente en innovar las formas de divulgación histórica para llegar de manera más efectiva, sobre todo a los jóvenes, y en la imperiosa conservación del legado documental custodiado en archivos y bibliotecas, "para el presente y las generaciones futuras".
El acto central provincial por el Día del Historiador está previsto para el 12 de julio, fecha que coincide con el 210 aniversario del natalicio de Mariana Grajales. En esta ceremonia se otorgará el Premio Provincial Arturo Duque de Estrada a un historiador y se entregarán prestigiosos diplomas nacionales a miembros destacados como María Teresa Freire de Andrade (diplomas Emilio Roig de Leuchsenring y Fernando Portuondo), entre otros.
El reconocimiento nacional obtenido por la filial santiaguera no es casual. Morales Tejeda subrayó los importantes logros alcanzados este año, siendo el más relevante este reconocimiento por su labor integral, con énfasis en las investigaciones. Ejemplo de ello fue la exitosa celebración del evento "Historia e Historiografía Santiago", que seleccionó las ponencias que representarán a la provincia en el próximo Congreso Nacional de Historia a celebrarse en Las Tunas durante el mes de octubre.
Además, historiadores santiagueros han obtenido reconocimientos en premios nacionales de la crítica histórica, como el José Luciano Franco, evidenciando la calidad de su producción intelectual.
El trabajo de la filial trasciende lo académico. Se desarrolla una "labor sistemática" con monumentos y sitios históricos, no solo en la ciudad de Santiago, sino también en municipios. La presidenta destacó especialmente el trabajo en Contramaestre por el 180 aniversario del natalicio de Jesús Rabí, que incluyó conferencias, participación en programas nacionales de radio (como "El Día Posible" de Radio Rebelde) y locales (como "Escalinata" de CMKC), y, crucialmente, una labor directa en comunidades: participación en círculos de abuelos y trabajo con estudiantes de todos los niveles. "Eso permite un contacto mucho más directo con la población y dar a conocer la historia más cercana a su comunidad", afirmó Morales Tejeda.
Esta conexión con las nuevas generaciones se refuerza con actividades en centros educativos emblemáticos como la Escuela Vocacional Camilo Cienfuegos, la Antonio Maceo, la Militar Antonio Maceo y la de los Camilitos, donde grupos de investigadores acercan elementos esenciales de la historia nacional.
La combinación de excelencia investigativa, compromiso con la preservación del patrimonio documental, una divulgación activa y diversificada que llega a los medios y, sobre todo, a las comunidades y escuelas, y una intensa programación conmemorativa y de reconocimiento interno, constituyen el sólido fundamento que ha llevado a la filial santiaguera de la UNHIC a merecer el título de Destacada a Nivel Nacional.
Su labor demuestra que la historia, en Santiago de Cuba, es un quehacer vivo y profundamente arraigado en su pueblo.