Durante cinco intensas jornadas, desde las instalaciones del hotel Brisas Sierra Mar, en el costero municipio de Guamá, en las modalidades virtual y presencial, más de un centenar de investigadores, profesores, académicos, de Cuba y de países como México, España, Ecuador, China, Italia y Portugal, entre otros, abrazaron el intercambio enriquecedor y la presentación de resultados que constituyen respuestas desde la academia a los objetivos de desarrollo sostenible y fortalecen la relación universidad-empresa.
Más de una docena de simposios y talleres permitieron palpar los empeños desde la ciencia, la tecnología y la innovación en favor de la optimización de procesos educativos, la actualización de la matriz energética, la transformación digital, el aporte de las industrias creativas al desarrollo local, el manejo de riesgos, la producción de alimentos y el desarrollo social inclusivo, entre otros importantes tópicos.
Durante la última semana, desde el más importante evento de ciencias de la UO, y al calor de espacios como la Feria de Postgrado, oportunidad para la socialización de las ofertas formativas de universidades de México, Ecuador y Cuba; el foro de rectores y el Taller de Internalización de la Educación Superior, se estrecharon lazos y tendieron puentes, muchos de los cuales se concretaron en alianzas y convenios.
Consecuentes con el compromiso de formar en los futuros profesionales un pensamiento científico desde las aulas del pregrado, la IV Convención hizo lugar por primera vez a un foro estudiantil, que puso en la mira de los noveles temas como la responsabilidad de la ciencia joven, el uso de herramientas como las redes sociales y la inteligencia artificial y permitió la socialización de los aportes del movimiento científico estudiantil.
Conferencias magistrales impartidas por importantes personalidades de la ciencia propiciaron igualmente el contacto actualizado con novedades de alto nivel como las infinitas posibilidades de la nanomedicina en el tratamiento de complejos problemas de salud y el desarrollo de la medicina personalizada; las experiencias en el desarrollo de vacunas de la industria biotecnológica cubana y permitieron palpar el potente empuje de las Ciencias Sociales en el este cubano.
Fruto tangible del intenso trabajo de internalización realizado por la UO en los últimos años, la IV Convención Ciencia y Conciencia, trascenderá como un espacio oportuno, maduro y pertinente en el que desde el compromiso con la excelencia en la gestión académica, la UO apostó por la cooperación, el diálogo intercultural y el aporte del conocimiento en favor del desarrollo.