Santiago de Cuba,

Celia, idiosincrasia en el sentimiento y raíz de los cubanos

11 January 2025 Escrito por 
Foto: portal del ciudadano de La Habana

El viernes 11 de enero de 1980, pasado el mediodía, las emisoras de radio y televisión cubana informaban que a las 11:50 de la mañana había fallecido Celia Sánchez Manduley, noticia que llegó como un fuerte puñetazo a la mejilla de quienes la escucharon, mezclando sentimientos de incredulidad y dolor. Creemos que esas figuras son eternas y siempre estarán presentes.

Pasados 45 años de su deceso, sigue siendo la más autóctona flor de la Revolución, inmensa obra en la que ella continúa presente ocupando un lugar de honor. Y para saber quién fue esta mujer, basta decir que es imposible escribir la historia del Líder de la Revolución Fidel Castro, sin que esté presente la vida revolucionaria de Norma, nombre que llevaba en la clandestinidad- quedando en la historia y el corazón del pueblo como ejemplo de lealtad política e ideológica.

Materiales escritos que ponen al descubierto la personalidad de Celia, reflejan que tenía una intuición, sensibilidad e inteligencia excepcional y afirman que llevaba en su quehacer la modestia y sencillez que eran parte intrínsecas de su propia naturaleza.

Desde sus primeros años de vida mostró su pensamiento justiciero, se ha dicho mucho de la vida revolucionaria de la combatiente en el llano y la Sierra Maestra, de su labor en la clandestinidad, el Granma, la consolidación de la Revolución, hoy nos detendremos en otras aristas de su quehacer en la obra de la Revolución.

Entre estas estuvo siempre la atención al pueblo y sus necesidades, que la llevó a convertirse en el sentimiento y raíz de los cubanos. Se dice que no había una carta dirigida a ella que no contestara y le diera tratamiento, que era capaz de comprender y entender con profundidad las inquietudes, opiniones e intereses del pueblo.

Se afirma que nunca relegó a un segundo plano su nexo con la población, se ocupó con empeño en promover y desarrollar ese vínculo, además de interesaba porque los cuadros del Partido y el Gobierno se relacionaran con la sociedad y trataran de forma concreta los problemas sobre los cuales tenían responsabilidad.

Dicen quienes la conocieron y trabajaron con ella que tenía el don de convertir en hechos grandes y atrevidos proyectos, y desde sus inicios sabía cuáles eran los detalles de los que tenía que ocuparse, cuáles eran los más importantes y decisivos para lograr el éxito, por lo que personalmente garantizaba la ejecución de la tarea.

De ahí que su intelecto, corazón, y fuerza emprendedora este en disímiles lugares del verde caimán. Como se conoce desde 1963 comenzó a localizar, organizar y preservar documentos de la laucha revolucionaria y hoy gracias a ese trabajo de un reducido grupo de personas esa documentación está ahí y en mayo de 1964, anuncia crear d forma oficial una secretaria de la presidencia que se ocupara del asunto donde se conservan unos 70 mil documentos originales.

También, se salvaron fondos documentales de Gómez, Vicente Aguilera, Céspedes, Sanguily; por decisión de Quesada, albacea de Martí, toda la documentación del Héroe se encuentra depositada en la Oficina de Asuntos Históricos, asimismo, impulsó la investigación de la lucha en el Primer Frente Oriental, y gracias a su dedicación se conservan lugares que forman parte de nuestra historia como la Comandancia de la Plata.

En el insipiente desarrollo del Turismo en la isla esta la construcción del centro Guamá en la Ciénaga de Zapata; en 23 y L, había una construcción vieja y anacrónica, el hospital Reina Mercedes, se decidió construir una heladería que duro seis meses y en la que se mantuvo a pie de obra, y que se conoce como Coopelia.

De igual manera, en una zona de tierras baldías situadas en las afueras de La Habana, Fidel quería crear un gran parque y se dice que cuando Fidel llegó al lugar se tropezó con una casa de campaña, era de Celia que ya la tenía allí para seguir de cerca la obra, que no estaba ni en proyectos y que devino en el famoso Parque Lenin; por esa época surge la idea del Zoológico Nacional, la ciudad de los pioneros en Tarará, etc.

A la idiosincrasia Celia se le debe el culto a la cultura cubana, el rescate de la cubania, con el fin de salvar la tradición y oficios que amenazaban con desaparecer; proponía a los visitantes extranjeros en diferentes recepciones degustar alimentos como el casabe, la hayaca en hojas y en cazuela, el tasajo, y otras servidas en cazuelas de barro y catauros de yagua.

El espacio se hace pequeño para reseñar la obra de Celia Sánchez, por lo que recordarla, es recordar la imborrable huella que nos dejó, es recordar una parte de nuestra historia.

Como sentenció Armando Hart: Celia fue grande en su anegación heroica, y en su lealtad incondicional, grande en su identificación con el pueblo, en su amor a la obra revolucionaria y en su interés por los demás.

  • Compartir:
0 Comment 607 Views
Angela Santiesteban Blanco

Email This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Escribir un Comentario

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree