Santiago de Cuba,

Más de un siglo, pero con aires de renovación

11 February 2024 Escrito por  Granma

El santiaguero central Dos Ríos es el único que hasta el momento muele en el territorio, y las más de 18 000 toneladas de azúcar crudo comprometidas resultan decisivas para suplir la canasta familiar normada de la segunda provincia más poblada del país.

Sin embargo, y para asombro nuestro, más allá del ajetreo que implica el ir y venir de hombres y mujeres hacia el ingenio, así como de trenes y otros medios de transporte, la «revolución» constructiva que llega hasta viviendas; calles; centros comerciales, educativos, culturales y deportivos, estampa el día a día de pobladores y trabajadores de la Empresa Agroindustrial Azucarera Dos Ríos y el resto de las entidades del Grupo AzCuba, y otras empresas, unidades presupuestadas y del sector no estatal que aquí radican.

LA HISTORIA, EL NOMBRE Y EL PROPÓSITO

Como central Palma fue fundado el ingenio en el primer cuarto del siglo xx, perteneció al entonces Presidente de la República y Mayor General del Ejército Libertador, Mario García Menocal, en sociedad con Federico Sariol y los hermanos Fiol Rodríguez.

Con la danza de los millones, o las vacas gordas de los años 20, Menocal vendió el central a la West Indies Sugar Finance Corporation y, posteriormente, a varias empresas de capital estadounidense, hasta que la Revolución lo hizo propiedad del pueblo, con el proceso de nacionalizaciones iniciado en 1960.

En ese contexto, pasó a denominarse Dos Ríos, en honor al sitio en el que cayó José Martí, el 19 de mayo de 1895, y su papel en las zafras sucesivas ha sido fundamental, primero, para la antigua provincia de Oriente y, desde 1976, para la indómita Santiago de Cuba.

PARA QUE TODO QUEDE COMO NUEVO

«Lo que está pasando aquí es un reclamo de todos los que vivimos en Dos Ríos, y hasta de toda Palma. Figúrese que es el único central que muele, y la gente se va cuando no ve progreso», dijo –visiblemente emocionada– la lugareña Vivian Martínez Rivera, a lo que Haydée Hechavarría Acosta añadió: «Y tiene que continuar, pero también tenemos que cuidar todo lo que se está haciendo, lo más importante es que se rompió el hielo».

«Todo comenzó el pasado año, con la reanimación de la avenida Renato Guitart, pero la avanzada ha sido en este 2024», recordó Magaly Benítez Zamora, presidenta de este consejo popular de 6 937 habitantes, con siete escuelas –de todos los niveles de la educación general– y 34 entidades socioeconómicas.

«Primero nos reunimos con los electores, presentamos el proyecto de transformación de la circunscripción 35 e iniciamos con el asfaltado de las avenidas Renato Guitart, Girón, calle segunda y las zonas escolares, y en cada una con el mejoramiento de las áreas verdes y del alumbrado público. También creamos un buró de atención a la población», explicó Benítez Zamora.

El antiguo cine xi Festival se ha convertido en la Academia Municipal de Boxeo Rafael Carbonell Carrión, «con su respectivo ring y toda la infraestructura necesaria para sus funciones; además, en sus exteriores se creó un gimnasio biosaludable integrado por 14 aparatos para realizar ejercicios físicos y con el personal calificado para promover la actividad física comunitaria. Todo ello con un coste superior a los seis millones de pesos», aseveró Juan Figueredo Ramírez, director municipal de Deportes.

Igualmente, se edificó la casita infantil Granitos de Azúcar, con capacidad para 25 infantes, y que presta servicio tanto a la Empresa Agroindustrial Azucarera como al resto de las dependencias de AzCuba, tanto de la parte industrial como de la agrícola.

La Fábrica de Producciones Mecánicas asumió la confección de todos los medios para el área recreativa de la Casita, así como del parque infantil del batey.

«En el policlínico Ramiro Betancourt fue instalado un equipo de Rayos x digital y se remozó toda su fachada; ya cuentan con un combinado de servicios; un nuevo punto de venta de productos agropecuarios; la Casa de Cultura está hermosa, la Fábrica de Biofertilizantes está en óptimas condiciones, se implementa el Proyecto de Desarrollo Local de bebidas y licores, así como la realización de las noches culturales, protagonizadas por el talento artístico local», aseguró Yoandrys Hernández, presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular.

El Instituto Politécnico Agropecuario Giraldo Córdova Cardín implementa su proyecto docente-productivo con resultados positivos, encadenándose con la agroindustria azucarera, que ha puesto varias guaraperas en funcionamiento en todo el consejo popular.

Las áreas verdes y espacios públicos lucen cual jardines palaciegos, «pero lo más importante es atender a nuestros 15 ancianos que viven solos, las dos personas con más de cien años, seis embarazadas, los 13 lactantes, y cada una de las situaciones de los 3 400 electores de mi circunscripción», dijo, con mucha firmeza, el delegado Manuel Urquiza Clavijo.

La ferias de servicios a los trabajadores del campo y de la industria se desarrollan todos los fines de semana: médicos, gastronómicos, comerciantes, asisten a los miles de obreros que le ponen todo el empeño posible a la zafra –al cierre de nuestra visita habían producido cerca de 3 000 toneladas de azúcar crudo, otros derivados como mieles y aguardientes, y la biomasa para generar electricidad con sus dos turbogeneradores soviéticos, que también hacen su aporte al Sistema Eléctrico Nacional.

Dos Ríos es, ahora, no solo el ingenio, su batey y los cañaverales; son miles de hombres y mujeres trabajando con el propósito de recuperar lo perdido, restaurar lo deteriorado y aunar voluntades con el objetivo de salvar la agroindustria azucarera.

  • Compartir:

Escribir un Comentario

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree