La Presidenta de la filial provincial, Dra. Aida Liliana Morales Tejeda, explicó que este evento tiene como objetivo esencial preseleccionar las ponencias que pasarán luego un proceso hasta llegar a la Comisión Nacional de Admisión para el Congreso Nacional de Historia, que se desarrollará en diciembre de este año en la provincia de Villa Clara.
"Estamos presentando alrededor de 60 ponencias de profesores de la Universidad de Oriente, museólogos de la Oficina del Conservador y de la Historiadora de la ciudad, y de otras instituciones afines a la Unhic".
También se realizó la firma del plan de acción conjunta entre los historiadores y los periodistas. "Este es un momento importante porque nos permite afianzar los lazos que existen desde hace mucho tiempo relacionados con la realización de actividades de investigación y promoción de la historia, y la inclusión de los periodistas en concursos, como ponentes, miembros de tribunales, y viceversa".
Víctor Hugo Leyva Sojo, presidente de la Upec en Santiago de Cuba, remarcó que "Cuba es un país con mucha historia, y Santiago de Cuba tiene muchísima más historia, que debemos promover. Era muy importante que recuperáramos algunos espacios y, sobre todo, promoviéramos el periodismo histórico, no solamente para el conocimiento por parte de la población de Santiago, sino para la preparación de los periodistas al enfrentar la tarea tan compleja como dar a conocer la historia de la mejor manera posible.
"Asímismo, deseamos rescatar la práctica del periodismo histórico utilizando la figura del profesor Rafael Lechuga Otero, quien fuera periodista, profesor de la universidad y combatiente de la lucha clandestina. Y más adelante poder entregar un premio conjunto entre la Unhic y la Upec por la obra de la vida a quienes se hayan dedicado al ejercicio del periodismo histórico".
Otros espacio del evento lo ocupó la Peña Rarezas historiográficas, en honor a Mariana Grajales, complementando acciones que se desarrollan en la ciudad desde el Centro de Estudios Antonio Maceo, la casa natal de Antonio Maceo y el museo Emilio Bacardí, y donde se expuso el acta de exhumación de los restos de la Madre de la Patria, fotos del sitio donde estuvo enterrada en Jamaica, se presentaron varios libros, y la Doctora Damaris Torres Elers ofreció una conferencia alrededor del hecho.
El evento surgió a inicios de la década de los años 2000 en la delegación de base José María Heredia, pasó luego a tener carácter provincial y se dedicó fundamentalmente a efemérides, personalidades o acontecimientos, no solo de la historia pura, sino relacionados con el devenir de Santiago de Cuba. En el 2018 se estableció como el evento provincial de historia.
En esta edición se abordan cuatro ejes temáticos: el primero está dedicado al pensamiento; el segundo a la relación de la escritura y la enseñanza de la historia; el tercero, vinculada con los acontecimientos fundamentales de la última etapa insurreccional de 1952 a 1958; y el cuarto, a los inicios del triunfo de la Revolución. Los trabajos se presentan desde distintos tópicos como la historia de la cultura y la historia económica, con un espectro amplio.