“Con aroma y sabor inigualables, que gustan mucho, amargo o endulzados con miel y el azúcar de caña”, reveló Alexei Yero Guevara, único cubano que ostenta, como catador, la categoría Q-Grader que otorga el Instituto de Calidad del Café. En muchos sitios del orbe se escuchan las melodías de la célebre composición ¡Ay mamá Inés!, “lo que expresa hasta qué punto esta bebida forma parte de nuestro acervo”, manifestó.
Cafetales que renacen
En Los Negros, un poblado rural del municipio santiaguero de Contramaestre, un jubilado ha encontrado en el cultivo de café dos elementos «esenciales a esta edad»: un pasatiempo y el muy importante espacio para el autoconsumo familiar. Epifanio Sapsim Borges, de 75 años, ha convertido su patio en el sitio donde crecen robustas matas de café.
“Yo siembro y cosecho el grano. Obviamente no tenemos que adquirirlo a altos precios, pues por estas zonas la libra cuesta hasta 200 pesos”, aseguró el adulto mayor.
Adis Toro Fajardo, de 85 años y residente en el reparto Patricio Lumumba de la cabecera municipal, también lo hace con mucha dedicación, “no uso químicos ni fertilizantes, solo abono orgánico. Trato de que mi café sea lo más natural posible”.
El café que Adis produce es consumido por casi todos sus familiares, quienes cuando visitan su casa siempre se llevan un poco del preciado grano, “cuando disfruto del café cultivado por mí, es algo bonito y especial, trasciende lo cotidiano, y yo muy contenta de que mis hijas, nietos y hermanas lo consuman”.
Al suroeste, en plena Sierra Maestra, vive Elieser Rodríguez Suárez, un hombre que ha hecho del campo su segundo hogar. Nacido y criado en Tercer Frente, se desempeña como Presidente de la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) Los Baños y se destaca como el mejor productor de café en este municipio.
En medio de las difíciles condiciones que enfrenta el país, Rodríguez Suárez y su equipo implementan innovaciones tecnológicas en la producción agrícola, en colaboración con la Estación Experimental Agroforestal de la localidad. “Estamos trabajando en varios sistemas asociados a las tecnologías, lo que nos permite una vinculación directa con la investigación y el desarrollo”, afirmó.
No obstante, el productor también señaló los desafíos que limitan una mayor producción de café, “entre ellos destacan la comercialización, los precios de compra del grano, la situación demográfica de las comunidades cafetaleras y la disponibilidad de insumos esenciales para la cosecha”.
A pesar de estas dificultades, comentó que su equipo ha logrado avanzar, superando los obstáculos que se presentan en el camino. El éxito se sustenta en un sistema de trabajo que integra estadísticas productivas, atención cultural al café y formas de pago estimulantes, “hemos implementado diversas alternativas para continuar cosechando café de calidad” dijo con determinación.
Tradición, ciencia e innovación
En 2023 fue presentada al Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, una estrategia que incluye siete acciones para la recuperación de la producción cafetalera. Busca satisfacer dos necesidades fundamentales: el consumo nacional y la exportación, con un enfoque especial en el mercado interno.
De acuerdo con el director de la Estación Experimental, la baja en la producción no se debe a la falta de café en las plantas, sino a la insuficiencia de mano de obra para la recolección. Los principales asentamientos cafetaleros carecen de la población necesaria para satisfacer esta demanda.
“En 2023, la situación del saco para acopiar el café fue tensa, y los recursos para la recolección y movilización fueron insuficientes. A pesar de estas limitaciones, hemos desarrollado bioensumos y plantas más resistentes a través de injertos, así como biofertilizantes y abonos orgánicos, aprovechando los recursos endógenos de las fincas”, detalló Martínez Suárez.
En ese sentido, Tercer Frente monitorea de manera especial la ejecución del del programa de desarrollo en sus 51 estructuras productivas, según Norlan Morán Rodríguez, Viceintendente del Consejo de la Administración Municipal.
Se trabajan tres clones de alto potencial productivo, provenientes de un proyecto con la República Socialista de Vietnam, lo que incrementa significativamente las producciones. Además, resaltó que diversos proyectos de colaboración han proporcionado recursos a los productores, contribuyendo así al aumento de los rendimientos.
Desde la Estación se notan los avances del grupo de innovación “que busca optimizar la producción de café en el territorio montañoso, logrando un rendimiento de 1.3 toneladas por hectárea, lo que demuestra que es posible alcanzar altos estándares de productividad”.
El equipo de la institución también trabaja en iniciativas que permitirán ofrecer a los consumidores -a partir del sobrante a los productores de su autoconsumo-, paquetes de café en polvo en formatos de 250 y 500 gramos y de 1 kilogramo a precios asequibles para el mercado nacional. Además, se desarrolla una marca comercial y planeando la creación de una fábrica de vino a base de cáscaras de café, que promete un aroma y sabor excepcionales.
En medio de las circunstancias actuales, se incursiona en un abono orgánico denominado canavalia que se aplica a los cultivos y se propone transformar las despulpadoras en centros gestores que produzcan y suministren fertilizantes a los agricultores, fomentando así un encadenamiento productivo eficiente.
Proyectos de colaboración internacional, como PRODECAFÉ y MásCafé han facilitado a los productores el acceso a herramientas esenciales, incluyendo machetes, limas, carretillas, sacos, motosierras, tractores y motocicletas para el transporte.
Resultados que prometen
BioCuba Caffe S.A. a más de un año de su fundación, se consolida como una empresa sustentable que ha establecido un vínculo directo con 14 empresas agroforestales en las provincias de Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo. Este esfuerzo busca aumentar en un 50% el valor de la lata de café orgánico de primera calidad de las variedades robusta y arábica, pasando de 311 a 466 pesos.
Michele Curto, quien dirige la entidad, aseguró que «todo lo que hemos logrado ha sido en alianza con el Grupo Agroforestal y las empresas municipales. Por cada tonelada de café que salga tiene que estar garantizada la misma cantidad para los cubanos.
Exportar café es necesario para aumentar la producción del grano en el país, y así lograremos tener café para todos los cubanos».
Se constituye en una vía para estimular a los productores ha comprado y suministrado a las empresas municipales, productos de primera necesidad para las comunidades cafetaleras. Módulos que incluyen chícharos, frijoles, arroz, huevos, azúcar, aceite y carnes, todo a precios módicos para los campesinos.
“El cumplimiento del estimado el año pasado fue del 32%, mientras que este, se ha logrado un promedio que casi duplica esa cifra. Esto demuestra que la implementación de un sistema de estimulación ha tenido un impacto positivo, fortaleciendo la relación entre productores, empresas municipales, agroforestales y BioCuba Caffe S.A.”, refirió el directivo.
A partir del verano se iniciará el tostado de café para la población, y se lanzará el primer café orgánico del país, que se comercializará en moneda nacional. En el Centro de Interpretación y Divulgación del Patrimonio Cultural Cafetalero, conocido como la Casa Dranguet -en la Ciudad Héroe-, se comercializa nuestro café a precios accesibles.
La entidad hoy cuenta con más de 4 500 productores certificados en el país y trabaja arduamente para posicionar el café cubano y aumentar su valor, dado que, en la actualidad, la calidad y la limpieza son determinantes.
Curto detalló que han logrado reducir el defecto de los lotes exportables, generando empleo para 82 mujeres artesanas en Contramaestre, quienes, como trilladoras, aportan un toque final al café que supera la eficacia de máquinas modernas. Este trabajo manual incrementa el valor del producto en el mercado internacional.
Recientemente, BioCuba Caffe S.A. participó en la feria Sigep, una de las más importantes de Europa, junto a una delegación de productores y directores de empresas. Además, en colaboración con Cuba Ron S.A. y la Ronera de Santiago de Cuba, se está desarrollando café añejado en toneles de ron de alta calidad y microfermentación, que ya se posiciona internacionalmente como parte del café premium de la Reserva de Tierra Cuba, presente en más de 40 mercados.
“Nos complace informar que hemos ganado una licitación para operar en el aeropuerto de Ámsterdam, reconocido como el cuarto aereopuerto del mundo que recibe cada año al menos 72 millones de pasajeros foráneos. Este emocionante proyecto comercializará café cubano de alta calidad en las 27 cafeterías con las que cuenta el aeropuerto. Además, comenzaremos a sembrar variedades de café, tanto nacionales como internacionales, enfocándonos especialmente en la calidad arábica con nuevos clones de Centroamérica.
“Contramaestre, se ha convertido en un municipio completamente dedicado al café orgánico de Cuba, con una producción 100% orgánica este año, un logro conjunto entre BioCuba Caffe S.A. y la Empresa Procesadora de Café Rolando Ayub, lo que refleja una notable evolución en la producción cafetalera”, añadió el también presidente de la Agencia Italiana para el intercambio cultural y económico con Cuba.
De esta manera se abren caminos esperanzadores para tan importante rubro, Cuba y su gente lo necesitan, no podemos prescindir de lo que forma parte indisoluble de la nacionalidad y que, además, dinamiza la economía que, en este caso, tiene su génesis en la serranía santiaguera.