La cita, que contó con la presencia de Javier Toledo vicepresidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, fue propicia para reflejar insatisfacciones como los altos ciclos de desobstrucción y de abasto, el poco tratamiento de las aguas residuales entre otros.
Orlando Romero Veranez, director de ingeniería de Aguas Santiago explicó sobre los mantenimientos e inversiones a los sistemas de abasto que dependieron en parte de la llegada de piezas y limitación de combustibles. Asimismo habló sobre la importancia de mantener la calidad en los diferentes procesos de trabajo.
Liudmila Rodríguez Barroso, directora de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado Aguas Santiago, se refirió a las labores en las comunidades que tienen redes y la mejora de esos indicadores en los poblados que requieren del abasto por pipas para satisfacer las demandas de la población.
Asimismo dijo que es primordial la capacitación de los trabajadores, la identificación de los clientes altos consumidores, la liquidación de cuentas por pagar a los principales provedores, etc. Habló además de la política de movimiento de cuadros que responde a insatisfacciones e incumplimientos en sus funciones, al tiempo que expresó la necesidad de incrementar las reservas.
Alberto Martell Delgado, director de ingeniería de Aguas Turquino se refirió a tres indicadores fundamentales: agua suministrada, deficiente por la crítica situación energética, la rotura de equipos tecnológicos con un nivel de deterioro importante y en un menor porciento la rotura de conductoras; la población con servicio mayor de 24 horas, que tampoco se ha visto incrementada y el agua por pipa, que lejos de ir disminuyendo también ha incrementado el número de clientes que necesitan de un servicio estable.
Aguas Turquino presenta un alto índice de pérdidas monetarias y trabajarán en función de diversificar ofertas e implementar una estrategia eficaz que permita llegar al cierre del presente año en mejores condiciones económicas.
Estrechar los vínculos con la Universidad fue otro de los llamados que se hicieron en la cita, sobre todo en temas afines a la hidrología.
Wilmer Destrade Heredia, delegado de Recuros Hidráulicos expresó la necesidad de trabajar como sistema, y volcarse a la parte subjetiva de lo que se hace, convertirse en una potencia en todos los sentidos. "Debemos hacer el día a día y trabajar con la información veraz y oportuna a la población ".
El Vicepresidente del INRH retomó la necesidad de incrementar el trabajo con los cuadros en un escenario nacional mucho más complejo que en años anteriores, que "nos convertirá en más preparados". Asimismo dijo es vital el apoyo de la ciencia, tecnología e innovación, la comunicación social y la informatización que posibilite realizar un trabajo de mayor calidad.
"La sociedad cambió y nosotros tenemos que cambiar con los tiempos, vamos a copiar las buenas experiencias, apretar la mano, acelerar el paso y transformar lo que se necesite...así estaremos comprometiendo el futuro".