En ese sentido se creó el programa del Plan Turquino que, desde finales de los 80 de la pasada centuria, promueve el desarrollo integral y sostenible de dichos parajes a los que se llega, o bien por la vía aérea o por los caminos de montaña, esos que conducen hasta comunidades y caseríos que, en el caso de este suroriental territorio, conectan a sus nueve municipios -de los que Guamá, Segundo y Tercer Frentes son totalmente serranos-, y cuyo deterioro ha sido vertiginoso.
Una estrategia fomentada por las máximas autoridades de Santiago de Cuba y ejecutada por los gobiernos locales y varias de entidades va rehabilitando cientos de kilómetros, no pocos con asfalto, tal y como sucede en la zona de la Gran Piedra, en el municipio cabecera.
Se hace camino al andar
En plena Sierra Maestra, Glenis Rivera Veranes lidera a 19 operarios de mantenimiento vial rural, «cada uno atiende dos kilómetros a lo largo del camino y chapea y limpia dos metros a cada lado de los contenes; es un trabajo difícil, escasean las limas, azadones, picos y palas; la gente nos ayuda pero el trabajo es de sol a sol, más cuando la lluvia de las tardes nos desbarata todo lo realizado», dijo.
La joven, que trabaja en el municipio de Guamá, es parte de los 304 operarios que tiene actualmente la Empresa Constructora de Obras Especiales y Mantenimiento Vial de Santiago de Cuba. «Es una tropa que ha disminuido en los últimos años; porque necesitamos 492 trabajadores y las plazas disponibles hablan por sí solas; el tema salario incide, puesto que ronda los 2500 pesos y también el presupuestario, ya que en municipios como el de San Luis, prácticamente no tenemos camineros –que es como la población les llama-», argumentó Patricia Estrada Rey, Directora de Ingeniería de la empresa encargada de sostener 592,20 km de vías rurales.
La otra cara de la moneda está en Tercer Frente, donde 106 operarios mantienen la vitalidad de 90.90 km de caminos que discurren entre los picos de la Sierra.
«Somos muy unidos, así lo demostramos en la rehabilitación del terraplén que va hasta San Lorenzo que ya permite el tránsito de todo tipo de medios de transporte y beneficia a miles de habitantes; lo mismo en los de Las Bocas-Cambula y La Tabla-Los Lazos, este último colindante con la provincia de Granma», refirió Isnalvi Salazar Galán, directora de la unidad empresarial de base de Mantenimiento Vial del municipio.
La brigada que dirige Erisel López Mora, en La Tabla, asume esta tarea cotidiana como parte de su existencia, «sin nuestro trabajo la canasta básica no llegaría hasta las bodegas y los enfermos no pudieran ser trasladados hasta Cruce de los Baños», aseguró.
En Guamá, «se hace lo que se puede, la situación es desfavorable en El Oro y La Cuevita; pero allí los delegados de las circunscripciones convocan a los electores para que apoyen el trabajo de los camineros; incluso, el presidente del consejo popular de Chivirico, Manuel Gutiérrez Suárez, moviliza a decenas de hombres y mujeres para colaborar en las zonas donde no hace falta el uso de la técnica mecanizada», aseveró Yurdis Batista Espinosa, Presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular.
«Los camineros y los operarios de los grupos electrógenos bien pueden ser las personas más populares de las montañas, tras los delegados, maestros y bodegueros; sin ellos sería más difícil de lo que es acceder a estos lugares, porque hay caminos muy peligrosos, desde los que una palma real en un valle parece una hormiguita», comentó Orlando Orive Silva, al frente de una brigada que atiende y distribuye el combustible para 81 grupos electrógenos emplazados en comunidades intrincadas.
De manera que lo que realizan los llamados camineros implica la consideración que le atañe al solo hecho «de abrir los caminos cuando las intensas lluvias, así pasó en junio del pasado año, cuando se incomunicaron muchas zonas y ellos se personaron inmediatamente para posibilitar el acceso», significó Ilbes Vicet, de la localidad de La Alcarraza, en Guamá.
Muchos caminos, proyectos y realizaciones
Aunque el deterioro es notable, en Santiago de Cuba se implementan proyectos que han beneficiado a zonas en todos los municipios, «todo ello parte de que para ese tipo de vial cada Consejo de la Administración Municipal tiene que destinar presupuestos para su mantenimiento y conservación; lo que no limita el apoyo por parte de organismos superiores», añadió el ingeniero Antonio Guerra Losano, director del Centro Provincial de Vialidad.
«Resulta que el 78% de nuestros viales rurales se encuentran entre los estados regular y malo, pero estamos rehabilitando el de la Gran Piedra, con 14, 5 km de largo y al que se le está aplicando asfalto; lo mismo en los 39 km de la carretera hacia Baconao, las de acceso a Segundo y Tercer Frentes», argumentó Guerra Losano.
En el municpio de Contramaestre, se rehabilitaron caminos en el consejo popular de Baire –en el que un puente fue totalmente remozado-, y en seis de los 19 km del vial hacia Laguna Blanca, «donde precisamente se trabaja con financiamiento procedente del Fonde de Desarrollo del Transporte y que avanza conforme a lo planificando, mejorando las comunicaciones desde y hacia las comunidades de esa zona», refirió.
En varios tramos de la Carretera Central -que sirve de punto de partida o intersección con dichos caminos-, se ha trabajado en el bacheo, y actualmente se hace en El Cobre, que contará con otro vial de acceso.
Igualmente se conserva la carretera Santiago-Granma, que recorre una gran parte de la costa sur oriental y desde esta se asciende a las comunidades montañosas, aunque desde El Macho hasta La Magdalena es solo terraplén, siendo incluido en el plan de inversiones.
Es menester destacar que, al cierre de este reportaje, se decidió mejorar las condiciones del terraplén entre La Prueba (Songo-La Maya) y La Caoba (San Luis), y que se realizan acciones en el de Matahambre-Bolaños, en la demarcación songomayense.
En las zonas cafetaleras también se labora, con una alta participación de las empresas agroforestales, y de los pobladores. «Pero resulta imprescindible continuar avanzando, independientemente de la compleja situación que presentan y las dificultades con los recursos materiales y financieros», afirmó a este rotativo Gilberto Romero Saunder, coordinador de programas y objetivos del Gobierno Provincial del Poder Popular.
La seguridad vial es otro aspecto importante: vehículos de tracción animales, los automotores -mucjos de gran porte y de uso agrícola-, y no pocos peatones lis utilizan. Dadas sus características geográficas, el riesgo de accidentes no es pequeño, y en eso inciden las condiciones del vial y la conducta de los usuarios.
El Coordinador, también señaló que «las acciones de mejoramiento de también repercutirán en comunidades de Palma Soriano, San Luis, Contramaestre y Tercer Frente, municipios donde se buscan alternativas para producir asfalto frío y otros materiales para viabilizar los trabajos ante las dificultades con los combustibles».
Santiago de Cuba, se alista para el 510 aniversario de la otrora villa -a celebrarse en julio de 2025-, y tiene también como motivación el 72 aniversario de la Gesta del Moncada, el amplio programa constructivo y revitalizador prevé llegar a cada sitio de la provincia; las montañas en las que se hizo la Revolución no se quedarán rezagadas, pero hay que continuar haciendo caminos para llegar a estas.