Omar López, director de la OCS, explicó a la ACN que el 8 de mayo es una fecha de gran trascendencia cultural, no solo por conmemorarse la fundación del Trío, sino también por coincidir con el natalicio de Miguel Matamoros, uno de sus integrantes, y con el Día del Son. Las actividades incluirán un tributo en el Cementerio Patrimonial Santa Ifigenia, un desfile desde la Plaza de Marte hasta la escultura del Trío Matamoros, ubicada en el Callejón del Carmen y la calle San Bartolomé, así como una procesión desde diversos barrios santiagueros hasta el Parque Céspedes, donde coros, trovadores y vecinos entonarán las emblemáticas canciones del grupo.
La jornada culminará con una gala nacional en el Teatro Heredia, dedicada a la fundación de esta legendaria agrupación. Además, en Monte Sonoro, frente a la Plaza Dolores, se desarrollará un evento teórico que destacará la labor creativa del Trío, integrado por Miguel Matamoros (1894-1971), Rafael Cueto (1900-1991) y Siro Rodríguez (1899-1981). Este espacio contará con la participación de musicólogos, investigadores, comunicadores y especialistas en patrimonio cultural, quienes profundizarán en el legado de la agrupación.
Durante el festival se presentará el proyecto SonEros y se inaugurarán exposiciones fotográficas y discográficas que rinden homenaje al Trío Matamoros. López destacó que instituciones y centros locales vinculados a la música, la historia y el patrimonio estarán activos durante estos días, ya que para los cubanos, y en especial para los santiagueros, es fundamental honrar a un grupo que nació en esta ciudad y se convirtió en uno de los primeros embajadores culturales de Cuba en el mundo.
El Trío Matamoros es considerado una joya del pentagrama nacional e internacional, con una obra que destaca por su calidad y cantidad. Su estilo único de cantar y componer dejó una huella imborrable en la música cubana, influyendo en artistas y agrupaciones de países como Colombia, España, Puerto Rico y República Dominicana. Canciones como “Lágrimas Negras” y “Retrato Místico” no solo son parte del repertorio musical cubano, sino también crónicas de una época que reflejan pasajes de la vida santiaguera, cubana y universal.
El legado patrimonial y musical del Trío Matamoros sigue siendo estudiado y valorado por amantes de la música en Cuba y el mundo, consolidándose como un pilar fundamental en el desarrollo del son cubano y su proyección internacional.
(Con información de la ACN)