La BBC dedicó un artículo titulado "Muere Mario Vargas Llosa, el último monstruo sagrado de la literatura latinoamericana”, en el que el periodista Juan Carlos Pérez Salazar resaltó su prolífica carrera. Según el medio, Vargas Llosa "tuvo claro desde muy joven que quería ser escritor” y, gracias a su disciplina, produjo una obra que incluye 20 novelas, 10 obras de teatro y 14 ensayos. El texto también abordó su faceta política, describiéndolo como "un escritor engagé, comprometido con su realidad”, en línea con el pensamiento de Jean-Paul Sartre.
El País de España lo despidió con el titular “Muere Mario Vargas Llosa, gigante de las letras universales”, calificándolo como “uno de los escritores más importantes de la literatura contemporánea en cualquier lengua”. El medio resaltó su influencia como novelista, ensayista y polemista, mencionando obras cumbre como “La ciudad y los perros” y “La fiesta del chivo” Además, recordó su evolución ideológica hacia el liberalismo y su impacto en debates sociales.
Forbes España, en su obituario “Muere Mario Vargas Llosa, el escritor total”, lo definió como un autor que “convirtió su escritura en un combate sin descanso contra el conformismo”. Destacaron su creencia en que “la literatura es fuego” y citaron sus palabras al recibir el Nobel: “La lectura es la rebeldía”. El medio concluyó: “Se va Mario Vargas Llosa. Pero queda su voz: incómoda, lúcida, literaria, libre. Y viva”.
Su muerte marca el fin de una era, pero su obra permanecerá como testimonio de su genio y su indomable espíritu crítico.