Santiago de Cuba,

Árboles, fuente de vida a preservar

28 June 2022 Escrito por  PL

La Habana, 28 jun (Prensa Latina) Ante los acuciantes problemas de contaminación, calentamiento global y cambios climáticos, el Día Mundial del Árbol deviene hoy nueva oportunidad para considerar la necesidad de plantar, cuidar, preservar esa fuente de vida.

El planeta pierde cada año –según estimados conservadores- alrededor de 10 millones de hectáreas de bosques, un tercio de ellos, un área del tamaño de Islandia, lo cual conllevaría a su desaparición entre 100 y 200 años, advierte la literatura especializada.

Los árboles liberan el oxígeno y transforman el dióxido de carbono (CO2) en biomasa, proceso que reduce el efecto invernadero, regulan los ciclos hidrológicos (contribuyen a evitar inundaciones) y previenen la erosión de los suelos, recuerdan expertos a propósito de la fecha.

Constituyen –subrayan- el hábitat de especies de plantas, aves, mamíferos, reptiles y anfibios, materia prima para la elaboración de medicinas, alimentos, papel, combustible (madera y carbón), fibras y otros elementos naturales como corcho, resinas y caucho.

Ocupan grandes extensiones en los trópicos, el resto en zonas templadas y boreales que alcanzan el 28,5 por ciento de la superficie terrestre, a excepción de la Antártida y Groelandia.

Existen más de 60 mil especies de árboles registradas, Europa y América del Sur tienen la mayor área forestal, seguidos de América del Norte y África.

Cerca del 78 por ciento de los bosques primarios fueron destruidos por la mano del hombre y el 22 restante se vio afectado por la extracción de madera, señalan organizaciones ecologistas.

Los gobiernos buscan sensibilizar cada 28 de junio sobre la importancia de la protección y conservación de estos ecosistemas, organizan siembra de árboles, limpieza de bosques, actividades de esparcimiento y de contacto con la naturaleza, jornadas educativas, entre otras acciones.

También, los Estados celebran aparte el día del árbol acorde con sus condiciones climáticas, cuando terminan los fríos, o el Caribe, donde apenas hay diferencias de temperatura entre verano e invierno, escoge el inicio del verano.

En 1840 Suecia fue la primera nación en celebrarlo, Chile estableció luego el 6 de julio, Bolivia el 1 de octubre y Cuba el 21 de junio, por citar algunos ejemplos.

El Día Internacional de los Bosques, avalado por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, tiene lugar el 21 de marzo cada año, que coincide con la entrada de la primavera en el hemisferio norte y el otoño en el sur.

Todas estas jornadas sirven –al decir de los entendidos- para realzar el valor incalculable de los árboles, esos pulmones de la Tierra, fuente de vida, imprescindibles en el logro de un desarrollo sostenible.

  • Compartir:

Escribir un Comentario

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree