Restaurar edificios de valor histórico y cultural para la nación es uno de los propósitos fundamentales, y así lo constataron hoy José Ramón Monteagudo Ruiz, Primer Secretario del Partido en la provincia, y Manuel Falcón Hernández, vicegobernador.
En un recorrido para evaluar la marcha de las acciones, las autoridades llegaron hasta el Vivac, antigua cárcel colonial de Santiago de Cuba, donde estuvieron figuras relevantes del proceso revolucionario cubano como Perucho Figueredo, autor del Himno Nacional; los expedicionarios del Virginia; Frank País, Fidel Castro y Raúl Castro, entre otros héroes y mártires.
Omar López, Premio Nacional de Arquitectura y conservador de la ciudad, destacó los valores históricos del inmueble, a donde fue llevado en agosto de 1953 el líder de la Revolución, tras liderar el asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, el 26 de julio de ese año. Allí la prensa de la época dio a conocer la existencia de joven abogado. Esto imposibilitó el asesinato de Fidel.
Precisamente, uno de los empeños es devolver a la antigua sala de interrogatorios la imagen que tenía aquel 1 de agosto, hace 70 años. De ahí que, además de la restauración del local, se realicen esfuerzos para recuperar objetos originales, como el icónico retrato de José Martí junto al que fue fotografiado el líder.
El inmueble de dos niveles acogerá el Centro de interpretación del patrimonio histórico de esta provincia suroriental. En sus salas se expondrán en fotos y textos momentos importantes de la nación acaecidos aquí. También radicarán allí varias dependencias de la Oficina del Conservador de la Ciudad, incluyendo una sede de la Facultad de Arte de la Restauración del Patrimonio Cultural.
El Parque Céspedes, desde donde Fidel Castro proclamó el triunfo de la Revolución, también es escenario de las obras. Además de la preservación de la emblemática plaza, se rehabilitan y pintan las fachadas en su entorno.
El Centro de interpretación del patrimonio musical de Santiago de Cuba es uno de los proyectos más novedosos. Se trata de la restauración de un edificio neoclásico del siglo XVIII que se encontraba prácticamente destruido, y que, una vez reconstruido, promoverá la apreciación de composiciones, intérpretes y agrupaciones que constituyen verdaderas leyendas del pentagrama cubano.
La siguiente parada en el periplo fue la calle Enramadas, donde se acometen obras que resaltarán la belleza del corredor patrimonial como el mejoramiento de las fachadas, de las vidrieras y la reposición de adocretos, entre otras tareas.
Santiago de Cuba, "Ciudad Creativa en la Música"; de la Unesco, heroína de la República, afianza con estas obras los valores históricos y culturales que la distinguen para orgullo de su pueblo.