Este importante programa desde su fundación ha logrado un enorme desarrollo socio-cultural para los pobladores de la montaña, además del fortalecimiento de los sistemas de asentamientos humanos de estos territorios como vía para lograr las metas económicas y ambientales en las montañas cubanas.
Pese a ello, aún en estas regiones existen situaciones difíciles de resolver, que trascienden la simple movilidad, afectan a sus habitantes e impiden el desarrollo económico y productivo de nuestras serranías.
Es, el santiaguero municipio de Palma Soriano un ejemplo de esto, pues con siete Consejos Populares con implicación en el Plan Turquino, -haciendo lo imposible ante la escasez de recursos e insumos básicos y con el inherente apoyo de las máximas autoridades del Partido y el Gobierno en el territorio-, aún queda mucho por hacer.
Para que el pueblo sea la principal prioridad. El 45.4% del territorio palmero se encuentra dentro del macizo montañoso Sierra Maestra, integrado por 7 Consejos Populares, 4 puros de montañas -Dos Palmas, La Colorada, Ramón de Guaninao y La Clarita- y 3 Consejos mixtos -Yarayabo, Aguacate y Caney del Sitio- y con 15 143 habitantes, los que cuentan con instalaciones de salud, educación, deportivas y recreativas, pero también con viales en condiciones deficientes, viviendas en mal estado o ubicadas en zonas de silencio telefónico.
Sobre estas problemáticas, Yosbel Rivera Pérez, ViceIntendente para atender la Agricultura en Palma Soriano, ofreció a Sierra Maestra detalles esenciales del trabajo que se realiza para reanimar las zonas montañosas de la Ciudad del Cauto, así como las principales deficiencias que presenta el Plan Turquino en el territorio a casi 38 años de la creación de este programa.
"La principal traba que enfrenta el Plan Turquino en el territorio está dado por el transporte y el deterioro de los viales, a pesar de que se labora en el mejoramiento de los viales para acceder a nuestras zonas montañosas, estas tienen muchos kilómetros de carretera en deficientes condiciones, y su reparación requiere de un gran presupuesto".
"Recientemente logramos mejorar la carretera que conecta a los consejos populares de Dos Palmas con Las Coloradas, siendo esta un pedido de los pobladores muy recurrente. En cuanto a los problemas que conciernen la transportacion de pasajeros, aún se buscan vías para mejorar este servicio, pues teníamos dos transportes designados a estas zonas montañosas y por el mal estado de los viales uno fue afectado, contando hoy en el territorio, con solo un transporte con la ruta hacia el Ramón de Guaninao, con una frecuencia de tres días a la semana".
En materia de la Educación, Rivera Pérez destacó que el Plan Turquino en la ciudad del Cauto cuenta con 65 escuelas y un campamento de pioneros, con una matrícula superior a los 2400 estudiantes, de las enseñanzas primaria, secundaria, técnica y media superior, siendo este el sector con mayor fuerza, por su importante aporte al desarrollo social de estas zonas.
En cuanto a la Salud Pública, el ViceIntendente resaltó que las principales problemáticas que tiene la montaña en Palma Soriano, se deben al mal estado de los viales, lo que trae consigo la imposibilidad del acceso de ambulancias y materiales médicos, además que "en las zonas montañosas de nuestro territorio contamos con 24 Consultorios Médicos de la Familia, más de 80 especialistas en atención primaria de salud, dos áreas extensivas de salud en los Consejos Populares de Ramón de Guaninao y Dos Palmas, además de dos departamentos de rehabilitación y cinco farmacias".
En el servicio de energía eléctrica, recalcó que en estas zonas para mejorar el acceso a la electricidad es necesario elevar la disponibilidad en las instalaciones de fuentes renovables con energía fotovoltaica, "en el territorio existen tres comunidades que no reciben energía del sistema electroenergético nacional que son La Marsella, Campo Rico, Nuevo Mundo, pues estas se abastecen a través de grupos electrógenos a los que le son asignados el combustible para su consumo. Por otra parte, el servicio de alumbrado público se encuentra en estado regular debido a que muchas bombillas se han dañado y algunos postes se encuentran en mal estado, pero conjuntamente con la Empresa Eléctrica le estaremos dando solución a estas problemáticas que afectan a nuestros ciudadanos".
"Conjuntamente con la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba SA. (ETECSA) hemos detectado 16 zonas de silencio en el territorio que ocupa el Plan Turquino, dónde la comunicación a través de los teléfonos satelitales es la vía más eficiente, aunque existen puntos la geografía montañosa donde hay acceso a datos móviles. Logramos instalar en el Consejo Popular Las Coloradas dos teléfonos públicos, uno en la localidad del Pilón y el otro en Candelaria, así como la instalación de estos teléfonos en el Consejo Popular Ramón de Guaninao", precisó.
Este señaló además, que el acceso al agua no es un gran problema en la zona, debido a que en algunos de estos Consejos Populares existen presas o ríos que sirven a los montañeses para su consumo y otros como Dos Palmas, Ramón de Guaninao y Aguacate donde si existe red de distribución de agua.
En el caso del Consejo Popular de Dos Palmas dijo que: "a pesar de que es un poblado que se abastece por la red de distribución de Acueducto y Alcantarillado a través del bombeo, el ciclo de distribución se ha visto afectado por roturas en el motor de bombeo y de las tuberías hidráulicas, pero con la ayuda del transporte por tracción animal se distribuye a través de pipas".
Sobre la situación de la vivienda Yosbel Rivera Pérez, explicó a Sierra Maestra que se cuenta con un informe de las casas afectadas en las zonas montañosas del municipio y se proyectan en función de mejorar la calidad de vida del pueblo "en el municipio se implementa la Tipología 4 -paredes de madera y cubierta ligera-, especialmente en el Consejo Popular Aguacate, renovado casi a totalidad con esta tipología, y trabajamos en restaurar 650 viviendas que se encuentran en mal estado. Tenemos una proyección de relleno de piso de tierra para las 800 viviendas que carecen de este, pero depende en gran medida de la existencia de cemento, pero con el trabajo duro estaremos equilibrando la balanza en cuanto a esta problemática".
Los hechos hablan por si solos. A pesar de que se trabaja duro para lograr una mejoría en cuanto al programa de desarrollo integral de la zonas montañosas, aún no se logran satisfacer las necesidades del pueblo. Se nos siguen sumando los años y aún no logramos resolver de a lleno la situación de los viales, los sistemas de acueducto y alcantarillado e incluso hasta el mismo subsistir que se ve afectado a diario por problemas que van más allá de nuestro alcance.
"El transporte es lo que más nos golpea, pues yo trabajo en la zona urbana y tengo que viajar todos los días, el precio de las camionetas y los transportes arrendados por pasaje oscila entre los 100 y 150 pesos, las motos y carros más pequeños entre los 300 y 500 pesos, y me es imposible lograr que el salario me alcance", sentenció Rosniel Nieto Latoizón, residente en Dos Palmas. Isabel Reina Veranes Veranes, a sus 79 años, inmersa en la producción cafetalera desde hace más de cinco décadas explicó que "nuestro mayor inconveniente con el cumplimiento de los planes productivos, está dado porque el transporte no llega hasta mi lugar de residencia, por los caminos destruidos."
Ana -como la llamaremos para proteger su identidad- comentó que: "Vivir en el campo es bonito, pero algunas veces se nos complica la movilidad, porque para estos lares el transporte es complicado, eso es para no decir que no existe. Es difícil movernos al poblado, porque vivimos en la montaña y los caminos en ocasiones son intransitables”.
Recuperar la disciplina y consagración con la cual fue creado el programa de atención al desarrollo integral de las regiones montañosas, es una necesidad y principal misión del Consejo de Administración Municipal en Palma Soriano, se trabaja duro, se crean alianzas, se inventa -frente a las adversidades-, pero, ¿se ha hecho lo suficiente?.