Santiago de Cuba,

Ustedes descansan… nosotros descansamos ¿y los árbitros?

18 May 2025 Escrito por 

Él ni lo imagina pero Rodolfo García, destacado narrador y comentarista deportivo de la TV Cubana, viabilizó un elemento importante que faltaba para completar el trabajo periodístico: en la trasmisión del “Industriales vs Santiago de Cuba” del domingo 27 de abril pasado, en el “Latinoamericano”, Rodolfo, muy brevemente, se refirió a lo que le había dicho un árbitro:

“… ´Los jugadores entre inning… ya tú sabes. Pero los árbitros nos la sentimos´”.

No sé cómo será en ligas beisboleras de Estados Unidos, Japón, Korea, México, Venezuela, República Dominicana, Australia, Italia… los escenarios más mediáticos de la pelota en el mundo.

En Cuba sí está bien claro: los cuatro o seis árbitros que salen al terreno desde el primer inning, además de sus conocimientos para impartir justicia deben tener voluntad, ser estoicos y estar dispuestos a soportar calor, sol y horas de pie. Sin descanso.

Parece que nadie repara en eso: los nueve jugadores que están al campo más los dos coach del equipo al bate, cuando finaliza una parte de la entrada van para el banco “a descansar” y la mayoría de ellos lo harán mientras duren las comparecencias al home hasta completar tres outs. Luego, eso mismo ocurre con el equipo contrario. Y así transcurren los nueve inning: descansan unos; descansan los otros.

¿Y los árbitros? Bien, ahí: de pie. Al menos, desde un tiempo para acá, en la conclusión de la primera parte de la quinta entrada, mientras es reacondicionado el terreno, salen unas gastronómicas bien uniformadas y le llevan agua a los “umpires”.

Son poquísimos los partidos de pelota en Cuba que duren menos de dos horas. Eso casi ni se da. Los juegos que se ven por la TV, y que uno puede llevarle el tiempo, regularmente cuando son de tres horas, se consideran “rápidos”.

Tampoco es infrecuente, que algunos encuentros lleguen a las cuatro horas, claro si no se van a extrainning.

En fin, en cualquier ámbito los juegos de béisbol están entre los deportes que más tiempo ocupan, de ahí las exigencias de la TV a los directivos beisboleros para acortarlos y hacerlos más comerciales. Pero no pensando en otra cosa.

Creemos que en el caso de los árbitros, hay que buscar alternativas pero deben descansar. Tal sugerencia descansa en criterios de profesionales de la salud, que recomiendan que no se permanezca de pie durante más de dos horas seguidas; que se debe tomar descansos regulares para sentarse. Más claramente hablando:

“Estar de pie durante mucho tiempo puede afectar tanto a hombres como a mujeres… podía ser riesgoso para la salud circulatoria… se considera que estar de pie por más de 2 horas seguidas sin descanso puede tener efectos negativos en la salud”.

Algunas notas de junio de 2024, añaden que cuando se trata de estar de pie, la duración puede variar significativamente de una persona a otra. Así, resiste más quien esté en buena forma física y tenga una buena salud general.

Pero hasta los zapatos y el terreno influyen, por ejemplo ayuda un calzado adecuado, zapatos minimalistas o descalzos.

Lo que no admite duda es que estar de pie sobre una superficie dura y plana (como un terreno de béisbol) puede ser más agotador.

Sume a lo precedente, que la temperatura y la humedad también puede afectar la capacidad de estar de pie mucho tiempo. El calor excesivo, o el frío extremo, pueden incomodar y llegar a fatigar a la persona.

En fin, estar horas y horas de pie, más tarde o más temprano resultará en dolor muscular y fatiga; los músculos de las piernas y los pies pueden volverse tensos y doloridos por el esfuerzo constante de mantenerse de pie; la postura puede deteriorarse; la circulación sanguínea puede dificultarse en las piernas y los pies… pueden sobrevenir hinchazón, sensación de pesadez y calambres, aunque estos últimos pueden ser contrarrestados en parte, con movimientos.

SIN HURGAR EN LA HISTORIA

No es el objetivo hurgar en la historia del béisbol. Solo decir que algunas notas revisadas acotan que la primera referencia de base ball en Estados Unidos data de abril de 1778; que en 1860 es introducido en Cuba por estudiantes cubanos en colegios en Estados Unidos y por marineros norteños que arribaban al archipiélago.

Hemos leído de todo: de juegos con palo y pelota en Inglaterra y de los primeros equipos en USA, en el siglo XVIII; del béisbol cubano en el siglo XIX; del primer equipo cubano, el Habana Base Ball Club (se dice que fue el primero en Cuba y en América Latina); de cuando el bateador era el que pedía el tipo de lanzamiento que deseaba batear; del monumental invento de la careta y posteriores arreos del receptor; de cómo se organizó aquello de que un equipo atacaba y otro defendía y luego viceversa… pero ningún otro detalle sobre los “umpires”, que no sea la referencia a que impartían justicia en el juego. Solo eso.

El béisbol, como casi todo, cambia. Ya la base por bola intencional no es con cuatro lanzamientos fuera de la zona de strike; si el relevista “viene paseando” desde el “bulpén”, el árbitro no deja que haga envíos de calentamiento; si el pitcher está “por las nubes” en la lomita, le cantan una bola; las visitas al box son limitadas; el pitcher tiene 20 segundos para lanzar sino: bola; los equipos deben correr al entrar o salir del terreno; hay regla para extrainning, que colocan hombres en segunda y primera “para ver si se acaba rápido el juego”. Así y todo no es noticia que un partido dure cuatro o cinco horas, ¿Y los árbitros? Bien, ahí de pie.

Recuerdo un juego entre Centrales y Mineros en el “Guillermón”. Ya había luz artificial. El partido comenzó a las 8:00 p.m. Fueron 20 inning. Creo que lo decidió Elpidio Mancebo con hit. Impulsó a quien había bateado un doblete. O fue al revés: el biangular fue de Pillín y anotó por otro hit. De todas maneras fueron 20 inning. Se acabó después de la una de la madrugada. Y todo ese tiempo estuvieron los “umpires” de pie.

LA ANIR PUEDE AYUDARLOS

Tratamos de contactar con el presidente de la ANIR en Retomed porque nos dijeron que en esa prestigiosa entidad santiaguera trabajan también el plástico. No fue posible porque la persona estaba recuperándose de alguna dolencia.

La idea es proponer que esos destacados innovadores creen, o estudien la posibilidad de crear, una pequeña silla de plástico, abatible y muy liviana, que el “umpire” pueda llevar como si fuera una mochila, y que no le estorbe para moverse y correr.

Así, cuando finalice cada parte del inning, mientras se alistan los equipos para la ofensiva y la defensa, si el árbitro lo desea, abre su silla y se sienta hasta que vayan a comenzar las acciones.

La ANIR en Retomed puede ayudar con la silla plegable de plástico; o puede ofrecer otro tipo de solución, o cualquier otra entidad puede hacerla u ofrecer otra idea que incluya hasta un parasol para atenuar el inclemente sol oriental.

Pero si algo está claro es que debe buscarse una salida al descanso de los árbitros en el béisbol. No es nada descabellado ni le restará brillo al espectáculo deportivo sino que ayudará a este segmento vital del béisbol. Además, ellos son como 60 en la Serie Nacional y no es justo que en una misma actividad unos descansen y otros no. No tiene sentido.

  • Compartir:
0 Comment 1014 Views
MsC Miguel Angel Gainza Chacón

Email This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Escribir un Comentario

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree