Santiago de Cuba,

Para enfrentar la vida con conocimientos e independencia: los círculos infantiles

10 April 2025 Escrito por 

"Vilma pensó y actuó como la vida misma a la cual se entregó desde su juventud con la confianza en el porvenir de su Patria... Transformar mentalidades, modificar costumbres, educar, fue una razón de su vida... Su obra está en su pueblo, en las mujeres que la identifican como su más legítima representante, en sus hijos…”, así describió a la heroína de la Sierra y la clandestinidad, su compañera de lucha Asela de los Santos.

Estas características de la personalidad de Vilma Espín Guillois, la movieron a crear constantemente alternativas para contribuir al desarrollo de este país, y una de sus más grandes ideas, apoyada de forma incondicional por el líder de la Revolución Fidel Castro, fue la creación de los Círculos Infantiles.

Tales instituciones, desde su apertura oficial el 10 de abril de 1961, han favorecido la integración plena de la mujer a la sociedad, desempeñando un papel fundamental en la formación de los niños y las niñas desde las edades más tempranas.

Con la ayuda de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), el gobierno revolucionario pudo recaudar fondos para edificar los primeros Círculos Infantiles, que comenzaron con un personal conformado por empleadas domésticas, amas de casa, campesinas que estudiaban en las ciudades, y otras féminas en las que prevalecía el amor por los niños.

Al principio la tarea consistía simplemente en cuidar a los infantes para que sus madres trabajaran; pero el objetivo a corto plazo, era más abarcador: educarlos. Fue así que se dieron pasos para la superación del personal.

Luego de los años 80, dichas instalaciones comenzaron a formar parte del Ministerio de Educación, creándose posteriormente la enseñanza preescolar como subsistema para acoger esta y otras dos modalidades.

La también llamada primera infancia cuenta con varios componentes, que incluyen: el Programa Educa a tu Hijo, donde se atienden niños y niñas casi desde la concepción del embarazo; además, los que están en las aulas de preescolar en las escuelas primarias; y los que están en los círculos infantiles.

El fin, de manera general, es lograr el máximo desarrollo integral posible de cada pequeño de cero a seis años. En estos 64 calendarios, se ha ido perfeccionando la atención educativa que reciben los menores. Ya las instituciones infantiles no son aquellas donde solamente se cuidaban a los niños, las educadoras se han ido preparando, y transitan desde la parte técnica hasta licenciaturas, maestrías y doctorados.

Con el paso del tiempo se multiplicaron los círculos infantiles que hoy superan los 80 en la provincia, con una matrícula que transita por los llamados “años de vida”, desde el segundo hasta el sexto, que es el preescolar.

Hoy, aunque todavía estos centros son insuficientes para la demanda que existe en la población, se aprecian mejores condiciones y una fuerza de trabajo joven y dinámica egresada de la escuela pedagógica. Los niños matriculados en Círculos Infantiles reciben atención pedagógica, de enfermería, alimentación, conocimientos de lengua materna, nociones elementales de las matemáticas, educación física, música, artes plásticas, entre otros beneficios.

Son instituciones que proporcionan un desarrollo físico y mental armónico, y ayudan a los padres a conocer y orientar mejor a sus hijos.

Entre los principales retos de estas entidades, se incluyen: continuar trabajando en la educación multifacética de los niños para ponerlos a los niveles de estos tiempos; seguir incorporando las actividades con las nuevas tecnologías, la computación, perfeccionar su lengua materna, el amor a la Patria, a los héroes, a la familia, a su comunidad; y observar las diferencias individuales para hacer a cada infante una potencia desde su propio desarrollo.

Así mismo, insistir en la preparación de las educadoras y los especialistas que intervienen en el círculo infantil; seguir vinculando a la familia con la institución mediante acciones conjuntas; aumentar la cobertura de atención de los pequeños en cualquiera de las modalidades; y egresar a un preescolar con integralidad que esté en mejores condiciones para enfrentar la vida como estudiante.

  • Compartir:
0 Comment 918 Views
Odette Elena Ramos Colás (ACN)

Email This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Escribir un Comentario

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree