Santiago de Cuba,

Transportación de pasajeros en Santiago de Cuba: no satisface la demanda, y sin embargo... se mueve

19 July 2024 Escrito por 
Cubadebate

Bajo un aguacero de mayo y cerca de las ocho de la noche, en los predios de la Plaza de la Revolución Antonio Maceo, como casi siempre, es inmensa la muchedumbre que espera por un carro. Hay quienes se dirigen a sus casas, también a centros laborales y, no pocos, hacia otros municipios.

De repente, un vehículo de alto porte, con rótulo de la Empresa de Recuperación de Materias Primas de la provincia, se detiene y el chofer exige 150 pesos hasta donde sea, «quien no los tenga, que no suba». Un anciano se le acerca, ofrece 20 pesos y recibe la mayor de las reprimendas.

A la mañana siguiente, un auto ligero de la Empresa Constructora de Obras de Ingeniería No. 24, con similar conducta, impone 200 pesos hasta Palma Soriano. Ambos choferes fueron amonestados y sancionados, de manera ejemplarizante, "para que no se repita; para todos nuestros medios está dada la indicación de transportar a la gente sin aplicar tarifas, en correspondencia con lo legislado", aseguró a Granma Aymara de la Cruz Tamayo, directora de entidad.

La Resolución 435 de 2002, del Ministerio del Transporte (Mitrans), establece la obligatoriedad, para los choferes del sector estatal, de recoger personas en los puntos de embarque gestionados por los inspectores populares del transporte, que por sus antiguos uniformes son conocidos como «amarillos».

Desde la década de los 90 del pasado siglo, estos han sido una alternativa muy bien acogida por la población, dadas las bajas tarifas y la constancia, «independientemente de la indisciplina de no pocos choferes que hacen caso omiso a nuestra señal de pare», comentó un inspector del punto de embarque de la Plaza de la Revolución santiaguera.

En ese sentido, desde el pasado año se aplica la llamada transportación solidaria, impulsada por las máximas autoridades políticas y gubernamentales del territorio, que no ha estado exenta de sobresaltos.

De acuerdo con Noralquis Guerra Guevara, directora de la Unidad Empresarial Terminales y Medios Alternativos, en la provincia "se han incorporado 110 entidades del territorio con sus vehículos prestos para el traslado de la población. Solo el 3 % del total no se ha sumado a esta actividad, por déficit en sus parques automotores".

En la Ciudad Héroe son 22 los puntos de alta concentración de personas en los que se implementa la estrategia, y también se suman los del resto de los municipios, lo que ciertamente es un aliciente dada la compleja situación para que operen las 194 rutas, entre urbanas, suburbanas, intermunicipales y rurales, que teóricamente existen en la demarcación.

 Los organismos insertados lo hacen en los horarios de 6:30 a 8:30 de la mañana, y en la tarde de 4:00 a 5:30. "Todavía nos falta que la transportación solidaria se haga más extensiva, y todos los conductores de carros estatales se concienticen y paren en todos los puntos", dijo Guerra Guevara.

Según puntualizaron autoridades de la provincia, la actividad es rectorada por las direcciones provinciales del Partido, del Gobierno y de la Empresa del Transporte. "A cada punto de transportación solidaria hemos destinado un cuadro para que ejerza el necesario control", refirió.

La ejecución de la mencionada estrategia, según Rogelio Samada Rubio, subdirector de la Empresa, es apoyada por «"os cuerpos de inspección y agentes del Ministerio del Interior, con el objetivo de lograr que la totalidad de los conductores del sector estatal, que son los que se sujetan a la Resolución, cumplan con lo establecido; sin embargo, persisten las violaciones".

En múltiples ocasiones, el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, ha insistido en que la medida resulta imprescindible en medio de las limitaciones que tiene el país. Ya en 2023, el Jefe de Gobierno había indicado al titular del Mitrans "organizar la correcta aplicación de la medida correspondiente", al tiempo que insistió en que "los jefes, a todos los niveles, deben garantizar el cumplimiento de esa disposición, y que su violación se considerará indisciplina grave".

Como parte de la estrategia diseñada por el Mitrans, el servicio se ha fortalecido con los ómnibus arrendados, "y se denota una paulatina recuperación de los medios que estaban paralizados", argumentó Samada Rubio. No obstante, el saldo negativo con la disponibilidad de combustible es notorio.

El transporte marítimo, no exento de las carencias del terrestre, se realiza fundamentalmente hacia cayo Granma, en plena bahía santiaguera. "Tenemos cinco medios marítimos y solo uno presta servicio, el resto está en proceso de reparación, de ahí que se haya ajustado el itinerario al horario pico", subrayó.

Trascendió, además, que se avanza en la incorporación de embarcaciones pertenecientes a personas naturales, en fase de tramitación de las licencias operativas.

Sin embargo, hay una luz. Desde hace unos meses, el ministro del Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, lleva a cabo en Facebook un proyecto nombrado Desafío, que ha incrementado los niveles de satisfacción de dudas de cientos de personas de todas partes del país, que se conectan para preguntar sobre la situación del transporte en su localidad, el estado de sus terminales, los precios, entre otros temas.

Y justo ahí, frente a ese otro gran desafío que es el verano, ha publicado en las primeras semanas de julio algunas buenas noticias.

Para empezar, atendiendo a las inquietudes de la población, sobre todo con respecto a la difícil situación del traslado desde el Oriente de Cuba hasta La Habana y los obstáculos a nivel local para poder llegar hasta las terminales, la Unión de Ferrocarriles de Cuba hizo una nueva propuesta, en la que se incrementan nueve paradas entre todos los servicios y se modifica, en la gran mayoría, la hora de salida de los trenes, con el propósito de tener una mayor cobertura de tiempo para la atención técnica de las locomotoras y los coches de pasajeros.

El Ministro del Transporte explicó que las variaciones más notables se producen en la salida desde La Habana, y que todos los cambios se implementarán a partir del 22 de julio, una vez se concilien con la Empresa Viajero, encargada de la comercialización de los pasajes por ferrocarril.

  • Compartir:
0 Comment 1039 Views
Luis Alberto Portuondo Ortega

Email This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Escribir un Comentario

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree