El Dr. C José Alejandro Zapata Balanqué, delegado del Citma en la provincia destacó la intención, en la política del país, para la conservación y cuidado del entorno con la aprobación de legislaciones esenciales: la Ley 150 del Sistema de Recursos Naturales y Medio Ambiente y sus normas jurídicas complementarias; el Decreto Ley de Costa y su Reglamento; el Decreto 86 De enfrentamiento al Cambio Climático; y el Decreto Ley del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, para su perfeccionamiento por su significación ambiental.
En este sentido Zapata, señaló que el macroprograma de recursos naturales y medio ambiente permitió implementar la Estrategia Ambiental Territorial hasta 2030, restablecer el Servicio Estatal Forestal, actualizar el Programa de Educación Ambiental, incorporar el trabajo vinculado al Plan Gubernamental de prevención y enfrentamiento a los delitos e ilegalidades contra los recursos naturales, la flora y la fauna silvestre, introducir las nuevas proyecciones para el Plan de Estado de Enfrentamiento al Cambio Climático (Tarea Vida) en el mediano Plazo, e implementar el Plan de Estado Nueva Agenda Urbana que se visualiza en la actualidad en la preparación del Esquema de Desarrollo Territorial y Urbano (de INOTU).
“Entre los logros también figuran las valoraciones de soluciones ingenieras de protección costera de la Carretera Granma como parte de la Tarea Vida, con proyección también para el sector de Baconao, la capacitación de funcionarios del gobierno y las empresas, en acciones de saneamiento y reforestación de las cuencas, márgenes de los ríos y zonas costeras. Mientras que el trabajo en la educación ambiental, capacitación y comunicación ha sido arduo con Programas de Educación Ambiental destacando los organismos de la Universidades de Oriente y Ciencias Médicas, Cuerpo de Guardabosques, Turismo, Agricultura, Cultura, las Sociedades Civiles como Centros Labastida y Loyola, Salud Pública e Higiene, Zoológico, las BTJ Flora y la Fauna, así como los centros: Meteorología, Cenais, Bioeco, Cies, Megacen, OTN y CNEA, así como la Universidad de Oriente en las maestrías de Manejo de Zonas Costeras del CEMZOC, de Hábitats y Medio Ambiente en Zonas Sísmicas de la Facultad de Construcciones y el doctorado en Ciencias Ambientales del CNEA”, puntualizó.
En el acto provincial se reconoció a entidades, personalidades y proyectos que han tributado a la protección del medio ambiente.
Entre estos homenajeados estuvieron: Dr. C. Orlando Joel Reyes, M. Sc. Rubén Ramos, M. Sc. Miguel Abad, M. Sc. Teresa Balanqué, M. Sc. Mirna Mustelier y la Tec. Odalis Sabarit.
Los centros premiados fueron Cenais, Bioeco, Museo de Historia Natural Tomas Romay, Meteorología, OTN, Megacen, Cies, CNEA y Cemzoc.
Santiago de Cuba posee valores naturales que la convierten en un territorio rico en biodiversidad, tiene 18 Áreas Protegidas que conforman el Sistema Provincial y el recién declarado Geoparque Gran Piedra segundo en el país.