La agrupación, dirigida por el entrañable Armandito Machado Casacó, debuta el 17 de septiembre de 1993 y con rapidez y sistematicidad, eleva su propia cota de popularidad dentro de la música santiaguera y cubana.
Y ¿cómo arriban Los Guanches a estas tres décadas?
“Llegamos bien y con la misma energía y el mismo entusiasmo del inicio. ¡Ah! y un disco casi listo, con 10 temas de mi autoría: son montuno, guaracha, cha cha cha, merengue, cumbia…”, señala Armandito.
Ante la pregunta sobre el posible título del fonograma, sale a relucir la picaresca del director:
“Tin Vale, por eso de que si Tin tiene, Tin vale”.
En verdad, los 30 años transcurridos no han podido restar a Los Guanches ni una pizca de creatividad o del entusiasmo que los distingue. Y es que como apunta un texto promocional, el grupo desde su fundación “parece estar marcado por la exclusividad; su nombre, tomado de los aborígenes de las Islas Canarias, es un símbolo de fortaleza y de unión; de trascendencia y voluntad”, características estas que para suerte de ellos y del público en todas las latitudes, han perdurado.
Sobresale en la agrupación, su archivo musical, compuesto por números propios y temas de gigantes del pentagrama cubano: Sindo Garay, Miguel Matamoros, Ñico Saquito, El Guayabero, Los Compadres…
Es innegable que Armando Machado y el resto del equipo han continuado el sendero que trazaron esos grandes de la música tradicional. Pero en cada interpretación tienen el cuidado de incorporar “el sello”, “el tumbao”, “el sonido” que identifica a Los Guanches, en el que jamás faltan “la sátira, la jocosidad, el doble sentido y el chiste picaresco” si no escuche “El Martillo”, “Él difunto”, “El mal pensado”…
Machado Casacó no tiene reparo al asegurar cuánto ha aprendido de una lista numerosa de trovadores santiagueros; explica con lujo de detalles, cada punto en el formato del conjunto: bajo, guitarra, dos cuatro (el de ocho cuerdas y el de cuatro que legó Rigoberto Echevarría) de ahí que la armonía que consiguen descansa en el sonido del cuatro.
ARMANDITO O EL NEXO DE GENERACIONES
Armandito Machado Casacó, director, instrumentista y cantante de “Los Guanches”, es un músico muy talentoso y para los más conocedores del género tradicional, “el eslabón entre la última generación de trovadores santiagueros y la nueva”.
Él reconoce que su formación musical se inició cuando tenía 10 años, en el Movimiento de Aficionados, en una banda rítmica en la Escuela Primaria Rubén Martínez Villena; después integró el grupo Los Primos (eran varios primos); luego el dúo Los Machados (con su hermano). Triunfa en festivales pioneriles desde 1974 y ya en la Enseñanza Artística, participa tocando el tres, en el grupo 30 de Noviembre, del Conservatorio Esteban Salas.
Machado forma parte del Movimiento de la Nueva Trova y en 1981 integra el grupo Convergencia; están en la inauguración de la Casa del Caribe y sobresalen en festivales del Caribe, de la Trova, del sistema radial; junto a Jorge Quevedo consolida su labor al frente del conjunto, que pasa una audición dirigida por Augusto Blanca, René Urquijo…
Con el tema “Que repique el bongosoro”, Machado inicia triunfalmente su quehacer como compositor, y de la mano del músico Arturo Gourtnot, integra la Banda de Música de la Escuela de Cadetes (en el Servicio Militar) y ya en 1985 comienza su vida profesional, como parte del Cuarteto Santiaguero, en la Casa de la Trova Pepe Sánchez, bajo la dirección de Zaida Reyte.
“…tuve la posibilidad de conocer y vincularme directamente con reconocidos trovadores: Rigoberto Echevarría (Maduro), que me inspiró a tocar el cuatro; Guataquita, Lino Rengifo, Sol Meriño, Hilario Wilson, Armando Portela, Pablito Armiñán, Daniel Castillo, Miguel Ángel Jústiz, Efraín Martínez, Roberto Nápoles, Amado Machado, Osvaldo Infante, Reynaldo Creach, Francisco Cobas, Ángel Luis Zapata, Bertha Feraux, Ángel Villavicencio, Juan Alberto Ferrer (Bebeto), Beby Maso, Carlos Manuel Delgado, Juan A. Ivonett, Aristóteles Limonta, las Hermanas Ferrín…”, dice Armandito, quien luego está en “Guitarra y Trovadores”, dirigido por Carlos Manuel Delgado; en “Melodías del Ayer”, con Juan Gualberto Ferrer (Bebeto); en 1988 forma parte del Cuarteto Patria, dirigido por Eliades Ochoa…
“Gran oportunidad en mi carrera musical, estar cerca de reconocidos músicos santiagueros como Eliades, Francisco Repilado Muñoz, Compay Segundo; quien en 1989 acompaña al cuarteto en una gira trascendental para la música cubana al ser reconocido internacionalmente el grupo en el Festival Of American in Washington DC, en los Estados Unidos.
“Mantuve una gran amistad con él hasta el final de su vida; Compay Segundo me enseñó, sin reserva alguna, los secretos del armónico”.
Con el Cuarteto Patria realiza Armandito numerosas giras por Europa y América, y grabaciones aquí y en el extranjero.
La madurez en su labor profesional, que une a la experiencia y aprendizaje vividos al lado de tantas luminarias de la música tradicional cubana, le permiten a Machado fundar “Los Guanches” en 1993, y oída las voces de la experiencia de Alejandro Almenares y Gilberto Méndez, es “rescatado” el cuatro y con este el grupo adquiere en 2000, una sonoridad diferente, junto al “requintres” de Almenares.
“Mi objetivo fundamental ha sido mantener y preservar las raíces más autóctonas de la música tradicional cubana, basado en una paciente labor investigativa que he realizado”, señala el director de Los Guanches, quien más adelante incorpora un bajo al grupo (ya es un sexteto) y en 2017, la trompeta, para completar el septeto, como es en la actualidad.
EL ALCANCE DE LOS GUANCHES
Con una labor siempre de equipo, y esa manera tan propia de hacer música, a Los Guanches se le facilitó alternar exitosamente con luminarias como Cheo Feliciano, Carlos Núñez, Miriam Makeba, MaIde Sambim (Holanda), Raphael (España)…
No descuidan la discografía y conocen que mientras más calidad acompañe a las grabaciones así será el éxito de cada fonograma que ya suman 10, con sellos de Cuba y el extranjero.
En sus temas, Los Guanches muestran junto a la trova tradicional y el infaltable son montuno, la diversidad de géneros que asumen, fruto de una labor de selección, minuciosamente elaborada: bolero, guaracha, danzón cantado, rumba de cajón, changüí, conga, además de ritmos canarios, temas internacionales, merengue, cumbia, ballenatos…
Todo lo precedente puede encontrarse en: CD El muerto se fue de rumba (Corason, México, 1995); CD Venga Guano (EGREM, 1996), nominado al premio EGREM 1996; CD Armando Garzón y Los Guanches (Corason, México, 1997); CD Casa de la Trova (Eratos, Francia 1998); CD Mi linda Guajira: Las Hermanas Ferrín, acompañadas por Los Guanches (Virgin Record, España, 1999); CD Son de los Brujos (Virgin Record, España, 2000); CD Noches Santiagueras: Eliades Ochoa y el Cuarteto Patria, Vieja Trova Santiaguera, Hermanas Ferrín y Los Guanches (Virgin Record, España, 2000); CD Mi Son Cubano. 2008. Egrem, Cuba, Nominado al Cubadisco 2008; CD Cosas de mi Cuba (Egrem, Cuba, 2015); CD Son de Siboney, Egrem, Cuba, 2022, y casi listo en este 2023: “Tin vale”.
Además, el grupo tiene en su currículo la participación en ediciones de antologías sobre música cubana en la Casa de las Américas, en España, ocasión en que acompañaron al Jilguero de Cienfuegos y al palmero Pepecito Reyes.
Y NO PARAN
Los 10 CD precedentes a “Tin Vale, y esta última producción fonográfica a punto de ser terminada completamente, son una muestra de que en verdad “no paran”, porque entre grabaciones y discos han estado los festivales, giras por Holanda, Trinidad y Tobago, México, Colombia, España, Italia, Francia, Inglaterra; su labor habitual en el Ranchón del Músic y en la Casa de la Trova; las actuaciones en emisoras de radio y la TV…
Y ¿quiénes forman hoy, un team tan estelar? Armando Machado Casacó, guitarra cuatro y voz; Rafael Casacó, guitarra y voz prima; Roberto Machado, percusión; Andy Machado, guitarra cuatro; Jasiel López, trompeta y voz; Manuel Téllez, percusión menor y voz segunda, y Joan Emilio Palacio, bajista.
Cuando en noviembre de 2021 la Unesco declaró a esta urbe como Ciudad Creativa en la Música, en esa distinción implícitamente está la reverencia ante las tres décadas de excelencia musical de Los Guanches, de entre lo más popular y querido en Santiago de Cuba.
Son Montuno, la Trova Tradicional, el Bolero, la Guaracha, el Danzón Cantado, la Rumba de Cajón, el Changüí y la Conga, además de los ritmos canarios incorporados y temas internacionales con diversas rítmicas como el merengue, Cumbia, Ballenatos y otros.