Inés María Chapman Waugh y Beatriz Johnson Urrutia, integrantes del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y viceprimera ministra de la República de Cuba y primera secretaria del Comité Provincial del PCC, respectivamente, asistieron a la apertura de la Conferencia, junto al Gobernador, Manuel Falcón Hernández.
La M.Sc. Zoe Cremé Ramos. directora del Centro Cultural Africano Fernando Ortiz (Ccafo), dijo las palabras de bienvenida a los participantes, al poner en marcha la reunión:
“África y su legado en América Latina y el Caribe nos obligan cada año a escudriñar en su fronda, En esta edición, dedicada a la mujer africana y afrodescendiente, debatiremos sobre esa impronta visible en nuestros pueblos…”.
Añadió, que la situación de la fémina africana y afroamericana tiene su componente principal en el resultado de un sistema esclavista en este lado del Atlántico y en un colonialismo voraz que intentan perpetuar.
“En este encuentro nos ocuparemos de la mujer no como tradicionalmente se acostumbra a oír como sexo débil sino desde nuestra condición biológica dotada de equidad, con un cerebro que nos ha permitido a través de los siglos romper barreras; ganar espacios; imponernos ante un universo totalmente patriarcal”.
Recordó, que la temática en cuestión generará en la conferencia diálogos con matices muy variados, transgresivos… derivados de una praxis polémica, dadas las perspectivas de cada una de las culturas que nos representan.
Y señaló como prueba de lo precedente, la respuesta a la convocatoria que hizo el “Fernando Ortiz”, de ahí que en el encuentro “nos actualizaremos sobre las realidades de la mujer africana y las afro descendientes, a partir de lo común y diverso para hacerle frente a la situación y buscarle soluciones, auxiliándonos de las diferentes ramas de las ciencias”.
Para finalizar su intervención, citó palabras del Sumo Pontífice, el Papa Francisco, quien dijo que las mujeres son las que llevan adelante la sociedad y están en primera línea en el desarrollo humano y espiritual, por eso, sentenció Cremé Ramos, “… los debates nos enriquecerán a todos”.
Estaba presente el Cuerpo Diplomático Africano y Caribeño acreditado en Cuba y que en esta Conferencia está representado por Zimbabue (Consejera Sra. Margaret Muskwe), Santa Lucía, Kenya (Embajadora Sra. Everlyne Mwenda Karisa, y la Sra. Bernadette Mkwali Mumo), Namibia (tres representantes; la esposa del Embajador y y Consejera de Asuntos Culturales, Sra. Esther Goagoses; Primera Secretaria de Asuntos Políticos, Sra. Bernadette Nakwenye Shooka, y Segunda Secretaria, Sra. Kazeri Hamutenya), Uganda (Embajadora Sra. Elizabeth S. Musazi), Nigeria (Embajadora Sra Sarah Emmanuel Isong) y Colombia (Dra.C. Aura Vanessa Aguilar Moreno, Embajadora de Cultura y Paz para la Diáspora Africana de Latinoamérica y el Caribe y Directora Nacional de la Organización para Grupos Étnicos).
Allí se encontraban también, Ángel Villa, coordinador para la diplomacia económica del Ministerio de Relaciones Exteriores; una excelente representación de Namibia, que habitualmente asiste a la Conferencia, y el Dr.C. Orlando Terré, presidente del Consejo Mundial de Académicos e Investigadores universitarios.
A esta edición, que además es auspiciada por Vanessa Aguilar Moreno, Embajadora de Cultura y Paz para la diáspora africana en América Latina y el Caribe, asiste la Dra.C. Diana Sedal, Rectora de la Universidad de Oriente, que hoy domingo, en el Salón de los Vitrales de la Plaza de la Revolución Mayor General Antonio Maceo, será la moderadora del panel tradicional de Embajadores del Cuerpo Diplomático Africano acreditado en Cuba.
Para la ocasión, los diplomáticos africanos depositarán una ofrenda floral en honor al Titán de Bronce y se guardará un minuto de silencio como tributo a la memoria del expresidente de Namibia, San Nujoma.
También se encontraban en el “Fernando Ortiz”, Lucila Brera, directora provincial de Cultura en funciones; el Dr.C. Juan Carlos Vaillant Despaigne, delegado territorial del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), el Comité Provincial de la Uneac, la Universidad de Oriente, el Centro Provincial de Patrimonio Cultural, y un grupo de instituciones que hicieron posible la reunión.
Dayron Chang Arranz, vicepresidente de la Uneac en Santiago de Cuba, asistió a la apertura del encuentro y condujo la gala iniciada con la obra Eleguá, por la Compañía Ballet Folclórico Cutumba, destacada agrupación cubana de música y danza, que cerró la jornada inaugural con “Danzas africanas”, mientras que integrantes de la Compañía de Modelos Art, evolucionaron ante los asistentes, como mismo harán hoy domingo, desde las 14:00 horas, en el Museo de la Música Pablo Hernández Balaguer, en la Avenida Rafael Manduley, en el reparto Vista Alegre.
Un momento especial en la apertura de la reunión fue cuando el Comité Organizador de la Conferencia entregó un reconocimiento especial a Andrea Quiala, directora de la Tumba Francesa La Caridad de Oriente, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, por los 80 años de la también “reina” del grupo, quien representa la esencia de la cultura popular tradicional en Santiago de Cuba y ha contribuido esencialmente, con la preservación y salvaguarda del legado de esa expresión cultural. El diploma se lo entregaron Chapman y Johnson.
La Conferencia, reconoció el Vicepresidente de la Uneac, es un modo más de tributar al Programa Nacional de Adelanto de la Mujer y al Programa sobre la Racialidad, y es un espacio propicio para el diálogo y la reflexión sobre la importancia de preservar y valorar la diversidad cultural y estrechar los lazos de hermandad entre naciones. “La unidad entre Cuba y las naciones africanas está más vigente que nunca”, puntualizó.