Santiago de Cuba,

“Roja Estrella”, de Chile, Gran Premio del Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in memoriam

22 March 2025 Escrito por 

“Roja Estrella”, de la realizadora Cotti Donoso, de Chile, se alzó con el Gran Premio de la edición 22 del Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez (Fidsa) in memoriam, clausurado este viernes en Santiago de Cuba.

El filme de Donoso se impuso sobre otros 36 de varios países del mundo que compitieron en el certamen, según apreciación del jurado internacional formado por Sahudi Batalla, de México en la presidencia, y Eirene Houstum, de Escocia; Julen Zubiete, de España/País Vasco, y Sergio Cabrera, de Cuba.

Ganó “Roja Estrella”, aseguran, por narrar una historia de recuperación de la memoria ante un intento de destruir a las fuerzas populares; también, por el uso magistral de los recursos cinematográficos a partir de materiales preexistente, y al narrar una historia que trasciende lo material hasta convertirla en un icono de las víctimas del terrorismo de estado en Chile y en el mundo”.

Durante una semana tuvo lugar en esta ciudad, l certamen cinematográfico que a lo largo de más de 25 años ha cumplido el objetivo de realzar la labor creadora del inolvidable Santiago Álvarez, figura ilustre y modelo de creatividad artística y compromiso con las causas más justas.

Al destacar el alcance de la obra de Álvarez, quien hubiera cumplido 106 años el pasado 8 de marzo, los organizadores del festival lo califican como dueño “de una actitud realista y una variedad de estilos” que le permitieron mostrar aspectos de la cotidianidad con matices netamente educativos.

En este 2025, el Fidsa estuvo consagrado al cine documental cubano; al aniversario 510 de la fundación de la villa santiaguera; a la obra de los realizadores cubanos Jorge Luis Sánchez, director de cine, y Daniel Diez director de programas de TV y documentalista, y a los 30 años de la TV Serrana y la Fundación Caguayo.

El propio jurado decidió premiar a “Carmín”, del realizador uruguayo Aldo Garay, por ser la obra que mejor aborda el tema del colectivo LGTBIQ; por trascender los prejuicios y la diferencia inter generacional, “acercándonos al mundo íntimo de las protagonistas y a las historias de lucha de esas comunidades frente a la discriminación, la marginación y la violencia, en un contexto global de creciente hostilidad contra las diversidades sexuales”.

Igualmente, “Los reclutas londinenses del camarada Tambo”, una coproducción entre Sudáfrica y Gales, del realizador Gordon May, se llevó el lauro como la obra que mejor refleja la temática del racismo y “por el increíble valor de sus protagonistas, luchadores internacionalistas contra el aparthei en Sudáfrica.

En “Los reclutas…”, las historias son abordadas con gran talento narrativo en la combinación de los recursos de la ficción y el documental, al construir una pieza cinematográfica en la que el suspenso y la emoción identifican al público con los personajes.

La gala clausura y de premiaciones del Fidsa número 22 se desarrolló en el Café Cantante del Teatro Heredia, con la intervención central de Osaín Álvarez Herrera, presidente ejecutivo y director internacional del festival, y el segmento artístico a cargo del septeto Moneda Nacional.

Por el festejo, se dieron cita en Santiago de Cuba realizadores del país y de un grupo de naciones, y estudiosos e investigadores, todos empeñados en realzar el legado de Santiago Álvarez y ponderar al documental, mediante el espacio teórico, conferencias y paneles desarrollados en el Hotel Meliá Santiago.

Durante la gala de premiaciones fueron galardonados, además, los mejores filmes consagrados, por ejemplo:

A la temática de las mujeres: “Nómadas de la 57”, de México, de los directores Alberto Amaut Estrada y José María Castro Ibarra “por mostrar el empoderamiento de los protagonistas en un contexto en el que impera el machismo y la violencia y por construir una historia de sus vidas en un mundo patriarcal que los discrimina”.

Como Obra prima: “Mujeres de barro”, de México, de la realizadora Concepción Vázquez “por tratar una historia familiar desde el interior de una comunidad caxaqueña, en la que el cine sirve para preservar su legado cultural, de iluminar el empoderamiento de las mujeres, por medio del trabajo de alfarería”.

Al mejor documental realizado por un autor, o autora, menor de 35 años, a: “Inchi-Machi” (El lugar que habitamos), de la realizadora chilena Alison Ninoska Díaz, “por ser una historia que nace de la tierra; una bella película que refleja con profundidad y delicadeza la cosmovisión del pueblo Mapuche, con un tratamiento visual potente que lleva a la reflexión y denuncia las amenazas de un mundo en que las comunidades indígenas en armonía con la naturaleza, continúan siendo oprimidas”.

El mejor cortometraje: “Mujeres de barro”, de México, “una obra que convierte el dolor en arte y en la que la protagonista, por medio de su trabajo con barro, continúa la lucha por su emancipación, a pesar de la violencia sufrida”.

El mejor mediometraje: “Los hilos de la Revolución”, del Reino Unido, de los directores Danny Mitchel y Ross Domoney, “por su compromiso y coraje para contar cómo las ideas son capaces de transformar una sociedad en un contexto de lucha por la liberación nacional y por la voluntad internacionalista, tanto de sus protagonistas como del equipo de realización que arriesgaron sus vidas para mostrar la realidad del pueblo kurdo.

El mejor largometraje: “El Huaro”, de Perú, de la directora Patricia Wiesse Risso “por visibilizar de manera novedosa y realista, la vida de una comunidad de la región amazónica peruana; por retratar la violencia intrafamiliar y la lucha por la defensa del medioambiente; por narrar el deseo de emancipación de mujeres jóvenes en la búsqueda de su lugar en el mundo, más allá de las limitaciones impuestas por su entorno”.

Como parte del cierre del festival, la emisora Radio Mambí, en Santiago de Cuba, congratuló a la Oficina Santiago Álvarez, y le obsequió una obra de arte del ceramista Luis Aragón.

A la edición 22 del Fidsa llegaron más de 150 obras de las que fueron seleccionadas 37 que optaron por los premios.

Así, el mejor proyecto documental fue “Lágrimas de arroz”, de Yudislay Morales Pompa, de Cuba.

Y la cátedra Santiago Álvarez de la Universidad de Oriente, en la persona de su presidente, el profesor Ramiro Ramón Lara, recibió de manos de Osan en nombre del Festival y de la Oficina, una cámara Sony A 7 III y lentes Sony 28-70 para que los estudiantes puedan realizar sus proyectos audiovisuales.

El premio de la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, con María Julia Grillo Tadeo al frente, distinguió también a “Inchi-Machi”.

En fotoperiodismo, una categoría rescatada este año, el jurado: Consuelo Ramos Ronda, de España, y Raúl Cartibano, de Cuba, otorgó 3er. Premio a Lucía Amieva Rang, de Cuba; 2do. Premio a Miguel Manuel Camano Zoracho, de Argentina, y primer premio a Patricia Barceló Noda, de Cuba.

Como parte del programa del Fidsa se desarrolló el taller de realización audiovisual, impartido por el profesor Rodrigo Vázquez, y ayer en horas de la mañana, en la sede del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblo (ICAP), en el reparto Vista Alegre, se entregaron los premios colaterales. Y entre estos, por primera vez el Premio Especial Sergio Corrieri, dedicado a la solidaridad en el cine. Dicho galardón lo recibió el documental “Leyerin en busca de Alina”, de los realizadores argentinos María Laura Vázquez y Derbin Serevan.

 

  • Compartir:
0 Comment 1205 Views
MsC Miguel Angel Gainza Chacón

Email This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Escribir un Comentario

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree