Nos llamó la atención, que en los encuentros con periodistas y escritores, algunos trataban de cuestionar o ponían en duda la fecha de nacimiento. La mayoría aceptaban el 14 de junio de 1928 y apreciaban nuestras investigaciones y la publicación de documentos, pero otros acudían a insospechables argumentos para sostener sus afirmaciones.
Sin embargo, cuando un periodista norteamericano publicó una biografía dando como real el 8 de mayo, fue tomada por muchos como la verdadera y comenzó una campaña en el sentido que Cuba ocultó esa fecha por razones políticas, al querer vincularla con el Mayor General Antonio Maceo. La campaña contra la fecha cierta tomó gran auge en Argentina, donde algunos medios esgrimían como verdadero lo publicado en la biografía del norteamericano.
Esas desinformaciones obviaban varias declaraciones del propio Che y registros de documentos oficiales, en su primer viaje por Sur América, cuando el 1 de junio de 1952 llega a la ciudad peruana de Iquitos, desde donde partió para el leprosorio de San Pablo; navegó por el Amazonas y llegó el 7 de junio. Allí compartió con el personal médico y paramédico.
Se lamenta del estado en que viven los enfermos y los habitantes de la zona, sin ropas, alimentos y medicinas. Escribe: "Los leprosos viven todos en familias, con sus mujeres e hijos; existe una grandísima dificultad para separar a los hijos de sus padres, pues estos están acostumbrados a ver la lepra a su alrededor ya antes de estar internados; han vivido en su mayoría en los márgenes del río Ucayali o Yaverí, donde la enfermedad es endémica, así que para ellos ésta constituye una vida normal y les parece absurdo que le quieran quitar a los hijos…"
El 14 de junio el personal médico y los residentes del lugar le festejan su cumpleaños. Al brindar dice: “…Creemos, y después de este viaje más firmemente que antes, que la división de América en nacionalidades inciertas e ilusorias es completamente ficticia. Constituimos una sola raza mestiza que desde México hasta el Estrecho de Magallanes presenta notables similitudes etnográficas. Por esto (…) brindo por Perú y por América Unida…”
En su Diario en Bolivia, anotaba el cumpleaños de sus padres, hermanos, su esposa, sus hijos. El día 14 de junio de 1967 recordó el cumpleaños de su hija Celia y sobre él anotó: “He llegado a los 39 y se acerca inexorablemente una edad que da qué pensar en mi futuro guerrillero: por ahora estoy “entero”.
En 1994 publicamos en nuestro libro “Un hombre bravo” una fotocopia de la inscripción de nacimiento y la planilla del Expediente Militar del Che del Ministerio de las Fuerzas Armadas (FAR), donde se dice: República de Cuba. Ministerio de Defensa. Ejército. Aparece un manuscrito Rebelde y Datos Personales.
El Che llenó la planilla, escribió de puño y letra: 30 años de edad, nació en la ciudad argentina de Rosario el 14/6/28. Tachó la pregunta sobre Raza y cuando preguntan sobre su primer Jefe, escribió Fidel; y del último Jefe señaló: Fidel.
Respecto al Frente y Columna en que operó respondió: 1-4-8- y en grados obtenidos: “Teniente de Sanidad. Capitán y Comandante. Recibidos de Fidel.
Estos datos fueron ignorados por los promotores de la desinformación. En junio del 2005 viajamos a Argentina invitados a la Feria del Libro en la ciudad de Rosario.Ante la intensa campaña en Estados Unidos, con repercusiones en ese país, España e Italia, entregamos fotocopia de la planilla, a Norberto Galiotti, Champa, del Movimiento de Solidaridad con Cuba; a la escritora Adriana Vega, de la Sociedad Cultural José Martí; a Eladio González e Irene Perpiñal, del Museo Che Guevara, entre otros amigos.
Los solidarios multiplicaron el documento y lo distribuyeron a la prensa plana, emisoras radiales, sindicatos, agrupaciones sociales y estudiantiles, y se envió a amigos en otros países. Así, la maniobra manipuladora fue destruida.