
Indira Ferrer Alonso
Varias lectoras han expresado preocupación porque sus bebés no han recibido la vacuna antipoliomielítica inactivada (IPV por sus siglas en inglés), que en Cuba se aplica al cumplir los cuatro y ocho meses de vida. Ante la indisponibilidad del inmunógeno en las áreas de Salud de Santiago de Cuba, Sierra Maestra conversó con la doctora Madelines López Pacheco, responsable del Programa de Inmunización en la provincia.
Para los problemas que enfrenta hoy la Salud Pública no hay soluciones mágicas: la falta de insumos limita el alcance de los servicios y condiciona otros males, como el desvío de lo poco disponible, el acomodamiento de quienes se amparan en las carencias para trabajar menos, la indolencia y la desmotivación -tan corrosivas y mutiladoras-, que a la larga resultan peores que el desabastecimiento.
Contribuir a la prevención y detección temprana de enfermedades en la cavidad oral, es el propósito que impulsa una intervención comunitaria en el consejo popular Los Maceo, que por estos días protagonizan los estudiantes de primer y segundo años de la facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.
Arletis no se llama Arletis, pero el anonimato es el parapeto de mucha gente para contar sus verdades... y es que, con 28 semanas de embarazo, la joven no ha logrado dejar de fumar, aunque hace casi seis meses del último cigarro que puso en sus labios.
Normalmente un embarazo dura 40 semanas, pero el pequeño Jairon de Jesús tuvo que nacer a las 31 porque era la única manera de salvarles la vida a él y a su mamá, que presentaba una preeclampsia.
Las lluvias de mayo y las altas temperaturas configuran el panorama ideal para que se incremente el mosquito Aedes aegypti y el riesgo de transmisión de dengue en Santiago de Cuba.
En los últimos días ha crecido el número de atenciones médicas por síndrome febril inespecífico, y también aumentan los casos reactivos.