En un recorrido por el municipio cabecera, las autoridades se reunieron con trabajadores de Servicios Comunales y pobladores de barrios que cada año presentan brotes de arbovirosis, y que hoy tienen una elevada infestación de los mosquitos Aedes aegypti y Culex, así como jejenes, (agentes transmisores de enfermedades que en esta etapa del año incrementan su reproducción).
El primer encuentro se produjo en el área de Salud Ernesto Guevara, en Boniato, una de las dos afectadas por el virus del Oropouche en Santiago de Cuba. Allí se desarrollan labores de mantenimiento y embellecimiento del policlínico, se alistó el grupo electrógeno, se reparan equipos de climatización, se mejoran los viales de acceso al cuerpo de guardia y se rehabilitan las luminarias, entre otras acciones.
Como parte del intercambio, la doctora Carilda Peña García, viceministra de Salud, recomendó a los trabajadores de Servicios Comunales y a los pobladores, librar una batalla contra todo lo que pueda acumular agua para reducir la infestación de estos insectos.
“Hay que quitarles las fuentes de cría y eso se logra tapando adecuadamente los tanques, mantener bocabajo los objetos que no se estén utilizando, hacer zanjas para que no se acumule el agua de lluvia, cepillar los bebederos de animales y no arrojar desechos en la vía pública porque se convierten en criaderos artificiales. También hay que chapear porque estos insectos abundan en las áreas y podar arbustos”, afirmó.
La autoridad sanitaria explicó que el virus del Oropouche circula en naciones del Caribe, Centroamérica y América del Sur; y que se introdujo en este territorio a través de viajeros provenientes del exterior.
“Esta enfermedad no se asocia a formas graves ni a fallecimientos, como sí ocurre con el dengue. De ahí la importancia de que las personas acudan al consultorio o al policlínico ante la fiebre, pues el médico es quien evalúa al paciente y determina la conducta a seguir para preservar la vida del enfermo”, apuntó.
También visitaron las comunidades de Micro 9, en el centro urbano José Martí; Chicharrones y Micro 3 en el centro urbano Abel Santamaría. En cada encuentro se explicó la situación epidemiológica del municipio, y se convocó a los trabajadores de Servicios Comunales a intensificar el trabajo de higienización en los espacios públicos.
Para estos barrios se estableció una estrategia que incluye la poda de árboles, la chapea de áreas enyerbadas, la supresión de salideros, así como la limpieza de zanjas y fosas. Además, se realizarán actividades culturales y deportivas para promover la recreación sana.
Las acciones para reducir la infestación de mosquitos y jejenes estarán acompañadas de otras para atender preocupaciones de la población y aplicar mejoras para beneficio de sus habitantes.
En cada intercambio se hizo escuchar la voz de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) y de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), con el llamado a los vecinos a revisar las viviendas y a erradicar las condiciones que propician la proliferación de mosquitos.
Joel Paz Pérez, coordinador provincial de los CDR, y Elena Castillo Rodríguez, secretaria de la FMC en este territorio, instaron a los vecinos a contribuir con las acciones y a ser solidarios con los trabajadores encargados de la higienización.
Este fin de semana, durante el ejercicio Meteoro 2024, se intensificarán las labores de limpieza y de lucha antivectorial en toda la provincia.