Santiago de Cuba,

“Nunca digas nunca”

13 December 2022 Escrito por  Jessica Escandell Nuviola y Yamaili Almenares González (estudiantes de Periodismo)

En el acto de graduación  de la Universidad de Oriente que tuvo lugar el pasado martes 6 de diciembre de 2022, en el Parque Céspedes, fueron reconocidos los alumnos graduados más integrales; entre ellos Rut Benita Yero Haber –quien resultó ser la graduada General Integral con un índice académico de 5 puntos y premio al mérito científico con 294 puntos.

Rut desde sus estudios en la Secundaria Básica sentía afición por la Química, allí se desempeñó como monitora de la asignatura; sin embargo, su paso por la enseñanza pre-universitaria le demostró que no era la Química pura su mayor deseo sino su relación con otras áreas  del conocimiento.

Esto hizo que en el 2017 iniciara sus estudios en la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad Mambisa en la carrera de Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas, “Cuando hice los exámenes de ingreso, solo llegaron 5 plazas, el miedo me inundó, pero el esfuerzo valió la pena, me llegó lo que deseaba”, comentó Rut.

¿Siempre quisiste estudiar esta carrera? Quién o que te inspiró?

ruth2“Sucede que existe  sobre esta carrera un gran desconocimiento en cuanto a la labor que realizarán los estudiantes una vez graduados, por tanto inicialmente no sabía que iba a ser esta mi mayor elección”, dijo.

Para saciar las dudas Rut comenzó a orientarse vocacionalmente: “Me apoyó mucho la profe Aurora Zúñiga, nunca podré olvidarla, el recorrido por el departamento de la especialidad y por los laboratorios hizo que me decidiera. Escogí esta carrera puesto que para mí era la perfecta, porque incluía la ciencia de la salud, ciencias médicas y la química que es una de mis grandes pasiones, aunque luego me di cuenta que era mucho más que eso”, añadió.

¿Cuál fue tu mayor motivación?

“En un inicio mi motivación fue entrar a la universidad y estudiar una carrera que tuviera un alto componente de química que fuera aplicada a productos encargados de mejorar la calidad de vida humana y animal, ya que entre muchas otras cosas, esta es una función que desarrolla el personal farmacéutico.

“Pero mi motivación fundamental fue aprender mucho sobre los medicamentos y la manera de cómo se componen cada uno de estos. Realmente es apasionante ver cómo se fabrican, cómo se piensan, cómo se diseñan, cuáles son las formas correctas de venderlas a la población; formar parte de este proceso me fue enamorando cada día de mi carrera”.

La vida universitaria de Rut no se resumía únicamente entre ecuaciones químicas, números, nombres raros y niveles de acidez: “A mí siempre me ha gustado estar en todo, quería tener buenas calificaciones, aprender, y claro, tener mi espacio para dedicarme a la música, a practicar deportes y estudiar idiomas, mi meta era en la universidad conocer un poquito de todo”, explicó.

¿Cómo fue tu participación en las diversas actividades convocadas por la Casa de Altos Estudios?

“Para iniciar quiero agregar que no le daba prioridad a una actividad sobre otra y lo que puedo afirmar es que a lo largo de mi trayectoria por la UO siempre traté de participar en todas y cada una de las actividades convocadas por la Federación de Estudiantes Universitarios (Feu), la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), el departamento de la carrera y la dirección de la universidad en general. Siempre traté de cumplir en todo y no solo ser una asistente más en dichas actividades sino de participar activamente en cada una de estas”.

Sobresale en la joven la vocación de contribuir a la educación y formación de la sociedad, es por esto que desde segundo año forma parte del Movimiento de Alumnos Ayudantes de la Feu.

“Desde el segundo semestre de primer año mostré interés por pertenecer a este, pero no es hasta segundo que lo integro en la disciplina Química General Inorgánica, en esta además de impartir docencia, apoyé en clases prácticas,  laboratorio, y elaboración de material docente, en ese tiempo recibí un ajuste de plan especial en asignaturas que cursaba en ese semestre por ejemplo: Análisis químico farmacéutico, Análisis de Instrumental farmacéutico lo que me permitió apoyar en la realización de los laboratorios y algunas clases prácticas.

“Esto fue un reto bastante complejo para mí ya que era una asignatura que no conocía a profundidad por lo que me tocó auto exigirme más a la hora de estudiar, puesto que debía de tener una preparación superior a la de mis compañeros de aula para así poder aportarles en los laboratorios; más adelante realicé la ayudantía en Química Medicinal”

“Dentro del movimiento, pero de forma indirecta, contribuí con el desarrollo de materiales educativos para la enseñanza a distancia en asignaturas de la disciplina de Ciencias Farmacológicas, realizando dos investigaciones: “Acceso de estudiantes de ciencias farmacéuticas a las redes. Percepciones en la enseñanza a distancia” y “Tareas docentes integradoras en el perfil clínico farmacéutico: percepciones de estudiantes en el contexto Covid-19”.

Investigar es para la entrevistada una de sus tantas pasiones, sobre su interés por esta nos comentó: “Creo que es una mezcla de mucho, que va desde mi personalidad hasta la genética, la primera porque me considero una persona bastante curiosa, y obsesionada por siempre aprender algo nuevo.

“Y lo segundo, es porque mi familia siempre mi inculcó ese amor hacia la ciencia, mi abuelo fue un promediante científico y académico, y es junto a mi madre, mi mayor ejemplo”

Como parte de su labor científica-investigativa, recibió dos cursos de posgrados internacionales de 30 horas cada uno en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas en el mes de febrero de 2020, titulados: Deep Learning with KERAS based on KNIME and JUPITER y Advanced Data Mining based on KNIME, obteniendo un crédito en cada uno. Como parte del V Encuentro Internacional de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias, recibió una “Actualización en Biofarmacia y Bioequivalencia”.

La estudiante posee cuatro publicaciones científicas: una en la revista de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias (año 2019, volumen V, número especial), titulada: “Usos etnofarmacológicos de plantas medicinales en el municipio de Santiago de Cuba”, una en la revista colombiana Orange Journal (Volumen 2 Número 4, ISSN:2710-995X): “Usos etnofarmacológicos de plantas en el tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles en Santiago de Cuba”, otra en la Revista Médica Estudiantil (UNIMED) titulada: “Evaluación de la calidad del jarabe 10 % del bulbo fresco de Allium cepa L. para el tratamiento de afecciones respiratorias” y Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes fallecidos por COVID-19 en Santiago de Cuba (Archivo Médico del Hospital General Calixto García)

¿Cómo fue tu relación con la FEU en tus años de estudiante?

“Realmente fue bastante estrecha, independientemente de que no ocupé ningún cargo a nivel de universidad, sin embargo fui presidenta de mi brigada, que es la célula fundamental de la organización, donde mi premisa era defender los intereses de mis compañeros, considero que si desde la base se hacen las transformaciones necesarias y se resuelven los problemas del grupo, ayudamos a tener una articulación más fortalecida.

“He participado en todas las convocatorias del Bastión Universitario, Día Nacional de la Defensa, marchas por el primero de mayo, marchas al cementerio Santa Ifigenia en conmemoración de la desaparición física del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, así como en las vigilias realizadas en dichas fechas”.

Participó en los juegos intercarreras en el equipo de fútbol femenino. Forma parte del equipo provincial de Taekwondo, donde entrena con los estudiantes pertenecientes a la EIDE y la EPEF. Se destacó en la Gala Cultural de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas.

¿Cuáles fueron los retos y experiencias que viviste durante tu trayecto por la universidad?

“Experiencias, son muchísimas, sería difícil resumir una que haya marcado mi vida como estudiante, pero creo que recuerdo con orgullo los momentos en que me iban reconociendo por mi participación en eventos, concursos, en fin, por mi desempeño integral, esto por la sencilla razón de que eran cosas inesperadas.

“Mi paso por la universidad fue un gran reto porque vivimos momentos difíciles como la situación coyuntural, luego la pandemia, el efecto pos pandemia, pero en general califico mi experiencia como positiva ya que de cada una de estas situaciones supimos sacar el lado bueno. La califico de positiva porque he aprendido mucho, no solo de las materias relacionadas con mi carrera sino también que me he desarrollado y he adquirido experiencias como futura profesional, como persona y me siento muy feliz por eso·”

Ser seleccionada Vanguardia Integral de la FEU, entre tantos estudiantes, fue para Benita Yero, una experiencia que jamás olvidará: “Este galardón lo recibí en el 2021, cursaba el tercer año, un período que en lo personal fue muy duro para mí porque además de estar trabajando en el laboratorio de Biología Molecular, la pandemia representaba sus valores más altos de incidencia y mortalidad.

“Era el tiempo de las clases a distancia, emocionalmente no estaba bien porque perdí personas muy queridas, el impacto psicológico de la pandemia me golpeó, entonces en medio de una etapa tan convulsa recibir un premio de esa manera me llenaba el corazón de alegrías”

Sus años por el Alma Mater Oriental la llenan de satisfacción, sin embargo nos explica que esos años le quedaron pequeños, que se quedó con ganas de hacer más y de aportar más.

¿Te esperabas ser la alumna integral?

“No me esperaba semejante reconocimiento, pero quizás en algún momento me lo imaginé, aunque no me lo creí hasta que mencionaron mi nombre en el acto de graduación, recibirlo fue increíble, es la recompensa a noches sin dormir, meses de sacrificio, apoyo incondicional de la familia y profesores, es la traducción del esfuerzo”

La vida universitaria de Rut dejó huellas imborrables en su corazón: “Me llevo muchas enseñanzas, grandes amigos, conocimientos de excelentes profesores, quienes hicieron una labor titánica que aportaron no solo en mi formación como futura profesional, sino como persona, en síntesis de la universidad me llevo además de tantas experiencias, el amor, el cariño de muchas personas y el continuo aprendizaje que me brindó La Casa de Altos Estudios”.

A la protagonista de esta historia le apasiona la música por eso para concluir le deja a los jóvenes un mensaje: “Decía Nati Nathasa…´creo en mí´, yo le digo a ustedes, crean en su potencial, en quienes son; me identifica también una frase de Justin Bieber, ´habrá momentos en la vida en que las personas te dirán que no puedes hacer algo, que no puedes hacer realidad tus sueños y esto es lo que yo le digo, nunca digas nunca´ y es este mi consejo a todos los jóvenes universitarios.

  • Compartir:

Escribir un Comentario

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree