Estas acciones se desarrollan principalmente en las escuelas y comunidades aledañas a las áreas protegidas que administra y con estas, el desarrollo de hábitos, habilidades y actitudes, así como valores, lo que se traduce en relaciones armónicas entre el hombre y la naturaleza.
En declaraciones exclusivas a Sierra Maestra, la M.Sc. Kenia Mestril Cosme, especialista en Educación ambiental y comunicadora de dicha entidad comentaba que algunas de éstas “son financiadas por el Fondo para el Desarrollo Forestal (FONADEF) y buscan un cambio del modo de actuar en los comunitarios y su acercamiento consecuente al mundo natural para el uso sostenible de los recursos que allí se encuentran”.
Otras alianzas van de la mano con instituciones como el Zoológico de la ciudad y el Centro Cristiano Lavastida con los cuales desarrollan actividades para incentivar el amor por el cuidado y protección de los animales y su entorno.
Este programa de Educación ambiental no excluyente, va dirigido fundamentalmente, a niños y jóvenes, pero se traslada también a Círculos de Abuelos y a infantes con condiciones y características especiales.
Los proyectos que vinculan la educación y la comunicación pueden contribuir de manera efectiva a la conservación de la biodiversidad ya que apuestan y se sustentan en prácticas sociales que pueden combatir, por ejemplo: la extinción de plantas y animales; la conservación de los diferentes ecosistemas y la presión del hombre sobre bosques, humedales y ambientes marinos.
Como resultado de estas buenas prácticas se han desarrollado la Campaña “Papalotes por las Aves”; observaciones de pájaros; visitas guiadas al Zoológico; recogidas de desechos en playas y ríos; conferencias y cursos de superación con contenidos ambientales para los docentes.
“En al ámbito escolar, -destacó Mestril Cosme-, es vital la superación de los maestros en estos temas. Ellos se han involucrado en el diagnóstico y caracterización integral de las áreas donde radican y han incorporado este contenido a sus actividades docentes y extraescolares, mediante círculos de interés, concursos, etc., ejecutándolas en el ámbito de la escuela, la familia y la comunidad”.
“La acción más efectiva que podemos hacer desde nuestro centro en beneficio del Planeta, es convencer a cuantas personas sea posible, de que conservar la biodiversidad tiene un valor importante para la vida y que el apoyo público es valioso de muchas formas”, destacó.
La Empresa Flora y Fauna Santiago de Cuba, tiene como misión conservar y desarrollar los recursos naturales de las áreas protegidas ..., con una estrategia de uso sostenible que contribuya al desarrollo ambiental de las áreas rurales.
Esta entidad administra seis áreas protegidas: el Refugio de Fauna San Miguel de Parada; el Paisaje Natural Protegido Estrella Aguadores; la Reserva Ecológica Loma del Gato Monte Líbano; el Parque Nacional Pico Cristal; el Paisaje Natural Protegido Laguna Baconao y la Reserva Florística Manejada Monte de Barrancas