Santiago de Cuba,

Solidaridad con la lucha de la mujer en Sudáfrica y Namibia

09 August 2022 Escrito por  Texto y foto: Anyel Mora Cabrera

El día de la solidaridad con la lucha de la mujer en Sudáfrica y Namibia se celebra cada 9 de agosto a nivel internacional. Esta fecha representa la lucha por sus derechos y en la actualidad apoya la toma de conciencia ante la discriminación.

La elección de ambas zonas geográficas y el hecho de solidarizarse con las féminas, tiene su antecedente en los horribles delitos cometidos por Apartheid afrikáner contra mujeres y niñas de raza negra, entre finales de la década de los 40 hasta los años 90.

Para darle legitimidad a esta segregación, conocida como Apartheid, que significa separación según la propia lengua con la cual se autodenominaron el ‘afrikáans’, derivado del neerlandés, legislaron sobre la base del color de piel.

El Partido Nacional Afrikáner, durante sus años de mando aprobó 317 leyes para legalizar el racismo y privilegiar a la minoría blanca, que para 1988 constituía el 14% de la población.

Gobernaron de forma discriminatoria por cuatro décadas sobre afros, indios y mestizos. Construyeron barrios exclusivamente para los blancos, el sistema de autobuses poseía paradas para ellos e incluso tenían sus propias playas; además con el fin de evitar las mezclas, prohibieron el matrimonio interracial.

Todas estas medidas repercutieron en las mujeres quienes protestaron un 9 de 1956 frente a la casa del gobierno de Pretoria. Unas 20 mil unieron su voz ante la injusticia y en contra de la Ley de Pase, que consistía en la obligatoriedad de llevar un pase previsto para entrar a las áreas urbanas del país reservadas para blancos.

La ausencia de este pase implicaba numerosas limitaciones y podía repercutir en el abandono a sus familias o provocar que les quitaran a sus hijos; por demás, no podían casarse ni dedicarse al comercio sin poseerlo.

La petición para abolir todas las leyes que defendieran portar este documento fue acompañada de 100 mil firmas. Luego de entregarlo permanecieron 30 minutos en silencio para concluir la demostración cantando. Se hizo famoso el himno compuesto para la ocasión que expresaba: ¡Ahora tocaste a las mujeres!, ¡Moviste una roca, serás aplastado!

Desde entonces se mantuvo su uso como símbolo del coraje, la fuerza y determinación que caracteriza a estas mujeres y a su pueblo. Gracias a estos antecedentes de lucha, en junio de 1991 las tres cámaras del Parlamento de Sudáfrica derogaron la última de las leyes del compendio jurídico que sostenía al apartheid.

Un año después, los sudafricanos votaron masivamente un referendo en contra de este sistema y a favor de que el partido de Nelson Mandela tuviese derecho a competir en una carrera presidencial, la cual en los próximos años cambió la realidad de este país.

Celebrar este día permite revivir acontecimientos que demuestran la importancia de luchar contra la discriminación racial, de género o etnia; y ratifica que en cualquier tiempo, siempre que sea necesario, hombres y mujeres pueden y deben alzar su voz en pos de la justicia social.

  • Compartir:

Escribir un Comentario

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree