Sobresaliente por su fe patriótica; estirpe de mujer luchadora en las guerras por la independencia de Cuba del yugo colonial español, y por ser ejemplo de madre (fue la progenitora de los hermanos Maceo), Mariana falleció el 27 de noviembre de 1893, en Kingston, Jamaica, con 78 años. Había nacido en Santiago de Cuba el 12 de julio de 1815.
Para Cuba y el mundo, aquella mulata santiaguera, hija de padres dominicanos, demostró a lo largo de su existencia aquí y fuera de la Patria, ser el paradigma de las cubanas comprometidas con la independencia.
Ahora, en ocasión de los 130 años de su muerte en la emigración y los 100 de haber retornado sus restos mortales a Santiago de Cuba, tienen lugar aquí diferentes conmemoraciones, por ejemplo, la conferencia “Mariana como símbolo de la mujer cubana”, impartida por el Dr. C. Manuel Fernández Carcassés, presidente de la Comisión Aponte de del Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) que inició el programa.
Fernández Carcassés declaró al “Sierra Maestra” que es una jornada para rendir homenaje a la heroína, con varias conmemoraciones por su muerte y por la llegada a la ciudad de sus restos mortales.
Para la ocasión se impartirán las conferencias “Vida y obra de Mariana”, por el M.Sc. Rolando Núñez Pichardo, en el museo Casa Natal de Antonio Maceo, a las 10. 00 horas del próximo 24 de noviembre; también: “Mariana, madre y combatiente”, por la Dra.C. Damaris Torres Elers, a las 15:00 horas del día 27, en la sala “Titón”, en la sede de la UNEAC, en la calle Heredia, y “Mariana Grajales, paradigma para el enfrentamiento a la discriminación racial”, por el M.Sc. Leynier Chacón Estrada, esta en la Facultado 1 de la Universidad de Ciencias Médicas, a las 14:00 horas del día 28 de noviembre.
Como parte del programa de las efemérides, la Dra.C. Martha Cordiés Jackson presentará libros digitales de autores del Centro de Estudios Antonio Maceo, en el Salón de los Vitrales de la Plaza de la Revolución Mayor General Antonio Maceo, a las 10.00 horas del 27 de noviembre.
Además, durante las conmemoraciones relacionadas con la Madre de la Patria y de los hermanos Antonio, José, Tomás, Rafael y Julio Maceo Grajales, se publicarán artículos referidos a ella en la prensa santiaguera y en medios digitales, y habrá presentaciones de especialistas en la radio y la televisión, en Santiago de Cuba.