El Callejón Bofill, un sitio emblemático dentro del perímetro del Museo Bacardí, que recrea la arquitectura típica de una calle santiaguera del siglo XIX, servirá como escenario a la actividad por la efeméride.
El arquitecto Omar López Rodríguez, director de la Oficina del Conservador de la Ciudad (OCC), conducirá la singular celebración, mediante una especie de relato que hará sobre cómo eran calles y viviendas de la ciudad de Santiago de Cuba, y la finalidad de cada detalle arquitectónico de estas.
Mientras López Rodríguez narre las características de un sitio típico de la urbe fundada como villa en 1515 y titulada como ciudad en 1522, por decreto real, integrantes del grupo teatral El Muelle, también santiaguero, irán escenificando la época finisecular del XIX e inicios del XX.
El movimiento de los esclavos por las calles, de los caleseros (conductores de calesas o tipo de coche de tracción animal), vendedores y pregoneros de viandas y otros productos, las señoras y caballeros de ocasión… serán representados por el elenco artístico de “El Muelle”.
El 12 de febrero de 1899, por gestiones de Don Emilio Bacardí Moreau, primer alcalde cubano de la ciudad de Santiago de Cuba; su esposa Elvira Cape Lombard y otras figuras relevantes del ámbito cultural fue fundado el museo-biblioteca público, primero de su tipo en Cuba.
Una casa en la calle Santo Tomás número 25 y 27 acogió la institución que tuvo como primer director al acuarelista José Bofill Cayol, quien mantuvo esa responsabilidad casi hasta mediados del siglo XX. La institución estuvo en varias casas de la ciudad.
El 15 de septiembre de 1922 fue creado el Comité Pro Museo en una reunión convocada por el Sr. Federico Pérez Carbó y el Dr. Juan María Ravelo, con el objetivo de iniciar una labor encaminada a realizar una obra que estuviese dedicada a perpetuar la memoria de Don Emilio Bacardí, fallecido el 22 de agosto de 1922.
Fue aceptada la idea del Dr. Ravelo y comienzan las labores en torno a la construcción del actual edificio. Este Comité estuvo presidido por la viuda, Doña Elvira Cape, e integrado por personalidades de la ciudad.
Doña Elvira, creyendo necesario un local adecuado para la preservación de las colecciones, hizo las gestiones para un nuevo edificio, por lo que le cederían el terreno en el que se encontraba el Cuartel Dolores y el Convento de San Francisco, ya demolido.
El actual edificio fue inaugurado el 20 de mayo de 1928 como Museo Municipal Emilio Bacardí Moreau, obra del célebre arquitecto santiaguero Carlos Segrera, en la calle Carnicería esquina a Aguilera, frente al Palacio de Gobierno, también en el centro histórico de la urbe.
Precisamente, por idea de Bofill, en un lateral del nuevo edificio se recrea un callejón santiaguero de los siglos XVIII y XIX, mediante la reproducción de calle de adoquines, fachadas de viviendas de la época, ventanas enrejadas, portones, faroles del alumbrado público…
Nairobi Clavel, museóloga del “Bacardí”, señaló a la ACN que luego de la muerte de Bofill, la organización Acción Ciudadana determinó que el Callejón llevara como nombre el apellido de su creador quien dejó así, para las generaciones posteriores, una imagen del Santiago de Cuba colonial.