Santiago de Cuba,

Ya está en Santiago Ballet Nacional de Cuba

12 March 2025 Escrito por  Ahmed Piñeiro Fernández

“¿Con qué puedo retenerte?”, se preguntaba el hablante lírico de uno de los poemas más famosos de Jorge Luis Borges... De entre las muchas cosas que proponía, ofrecía “la memoria de una rosa amarilla vista en el ocaso...”

Y como si Santiago de Cuba quisiera retener al principal conjunto danzario cubano, con rosas amarillas recibió al Ballet Nacional de Cuba (BNC) y a su directora general, la Primera bailarina Viengsay Valdés... Y así habría de ser, porque amarillo, como el girasol, es el color que identifica a la Patrona de Cuba, la Virgen de la Caridad del Cobre, cuyo Santuario se encuentra en tierras santiagueras.

Eran las 3 y 30 en punto de la madrugada del miércoles 12 de marzo cuando la compañía aterrizó en el Aeropuerto Internacional “Antonio Maceo y Grajales”, y fue recibida por dirigentes del Consejo Provincial de las Artes Escénicas, que este año festeja el aniversario 35 de su creación —y para recordarlo, obsequiaron souvenirs alegóricos, que cada integrante de la agrupación “descubrió” al llegar a su habitación del Hotel Meliá Santiago de Cuba.

Tres años después de su última actuación en escenarios santiagueros (principios de marzo de 2022), el viernes 14, el sábado 15 y el domingo 16 de marzo, siempre a las 5:00 p.m., el BNC casi en su totalidad se presentará en el Teatro Heredia.

En la primera de las tres funciones, y a petición del público, se presentará la Gala que, en La Habana, en la Sala Avellaneda del Teatro Nacional, el 14 de septiembre de 2024, conmemoró el aniversario 30 del debut profesional de Viengsay Valdés y en la cual la artista protagonizó algunos de los títulos de su amplio repertorio

El sábado y el domingo, la compañía presentará un muy atractivo programa que es muestra evidente de una de las características distintivas de la agrupación desde que fue fundada en 1948: la diversidad estilística, obras de la gran tradición romántica y clásica (selecciones de “Giselle” y “El lago de los cisnes”, en las célebres versiones coreográficas de Alicia Alonso, y “Paquita”, de Marius Petipa), piezas de coreógrafos extranjeros (“Ballet 101”, del canadiense Eric Gauthier) y creaciones de autores cubanos (“Después del diluvio” y “Muto”, de Alerto Méndez, Premio Nacional de Danza 2004).

 

(Tomado del perfil en Facebook del Ballet Nacional de Cuba)

  • Compartir:

Escribir un Comentario

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree