Santiago de Cuba,

Despedirán hoy al Festival del Caribe con Desfile del Fuego y Quema del Diablo

09 July 2024 Escrito por 

Con el tradicional Desfile del Fuego desde las 17:00 horas por las calles de Santiago de Cuba, y luego con la Quema del Diablo, esta ciudad y su pueblo alegre y bullicioso despedirán la edición 43.ª del Festival del Caribe, dedicada a la cultura popular del Estado de Bahía, en Brasil.

Habrán trascurrido, entonces, siete días desde que el pasado 3 de julio se puso en marcha la Fiesta del Fuego, y se habrá completado un programa con espectaculares galas artísticas, encuentros para reflexionar sobre los temas más diversos, y en resumen: la hermandad cultural en la región estará aún más consolidada.

Esta tarde, según está previsto, a la altura del Parque Céspedes, los organizadores del festejo entregarán la Mpaka a los representantes de Curazao, país por homenajear en el próximo 44.º Festival del Caribe.

Y como es habitual, el Desfile del Fuego, que comenzará desde la Plaza Dolores y cruzará entre el “Céspedes” y el edificio hermoso del antiguo Ayuntamiento, cerrará con una de las centenarias congas del Carnaval Santiaguero, encargada de “arrastrar” al público hasta la zona baja de la ciudad.

En la Alameda Michaelsen, las llamas consumirán a Satanás “para quitar del camino todo lo malo” y dejar expedito el rumbo hacia la celebración del 44 Festival del Caribe.

En el Teatro Heredia, la gala inaugural el mismo 3 de julio, con dirección artística de Eliades Quesada, y luego el 6 de julio, la Gala Internacional, regida por Osvaldo García Jorges, regalaron al público santiaguero dos espectáculos de alta distinción por la calidad de sus protagonistas y el colorido, ritmo y sonido de las actuaciones.

El escenario central de la fiesta fue instalado en un lateral del Parque Céspedes y allí cada noche hubo galas artísticas, con desfile de agrupaciones cubanas y visitantes, todo con dirección de Eliades Quesada

DE LAS ARTES PLÁSTICAS

Casi una veintena de exposiciones de artes plásticas de creadores de México (Dhante Loyola, Said Tahuilan Aguilar, Martín Díaz Manjarrez, Genaro Antonio Reyes, Mercedes Cayuco), República Dominicana, el Estado de Bahía (Antonello Veneri), USA (Lili Bernard), Colombia (John Granali, Piedad Villareal, Ancizar Castaño) y Cuba integraron la muestra de artes visuales del Festival.

Por la parte cubana y coordinada por la M.Sc. Luisa María Ramírez Moreira) participaron obras y exposiciones de Alberto Lescay Merencio, René Noa, Belice Blanco, Nadal Antelmo, Marlon Aguilera Fleitas, Joaquín Bolívar Thomas, Xiomara Gutiérrez Valera, Antonio Lewis Belgrove, Sonia Almaguer, Buby Bode, Alina Morante, Maité Fernández, Orlaides López, José Luis Berenguer, Israel Tamayo Zamora, Caridad Ramos, y Román Emilio Pérez López, “Chicho”.

EL CARIBE QUE NOS UNE

Y nuevamente, el coloquio El Caribe que nos une, desarrollado en la sala de la marquesina, en el Teatro Heredia, y coordinado por el Lic. César Antonio Larduet Peralta, devino espacio supremo de la fiesta, para reflexionar sobre los temas más diversos, con el Dr.C. Raúl Ruiz Miyares; el Dr. C. Giovanni L. Villalón Garcìa, y el propio Larduet Peralta, como moderadores muy activos.

Más de 40 conferencias y paneles, además de varias presentaciones artísticas de grupos folclóricos y de libros llenaron la agenda del coloquio.

Durante cuatro días, desde la mañana hasta principios de la tarde, se sucedieron en el “Heredia” eventos que abordaron la personalidad y la obra de José Martí; el patrimonio caribeño de Santiago de Cuba y de Salvador de Bahía; homenajes al recientemente fallecido periodista Pedro de la Hoz; el patrimonio natural desde el turismo; la soberanía alimentaria desde lo ecológico, y la lingüística para preservar la identidad cubana.

También fueron tratados en la reunión, la cultura popular en Santo Domingo Norte, en República Dominicana; las artes plásticas; la mujer en el quehacer pictórico en la región; las tradiciones en Remedios, en el centro del archipiélago; el arte local como base de la identidad de los pueblos, y no faltó en la agenda, el tema racial.

Investigadores y pensadores asistentes al Festival, reflexionaron sobre el papel del libro en Cuba y en el Estado de Bahía; también, sobre Cuba en la visión de la Escuela Olodum, en Salvador de Bahía; el pensamiento caribeño de Joel James Figarola; la presencia de los Maceo Grajales en el Caribe.

LOS TALLERES

Los talleres, igualmente representaron espacios vitales de la Fiesta del Fuego: el Curso taller internacional de religiosidad popular, con Abelardo Larduet Luaces al frente; El festival de jóvenes creadores del Caribe “Almas Nuevas”, y la 3.ª muestra de cine caribeño, dirigido por Yasmani Castro.

También, el Taller La música del Caribe, coordinado por la Lic. Marileidys Maceo Duharte; el Encuentro de poetas del Caribe y el mundo Jesús Cos Causse, conducido por León Estrada; el 4.º Encuentro Internacional de Tatuaje y Perforación, regido por Vitelio Manuel Ruiz Miyares; el 8.º Taller Internacional de Danza y percusión cubana y del Caribe, con la M.Sc. Carmen Cristina Morales Redondo al frente; Taller de arqueología del Caribe, dirigido por la Dra.C. Beatriz Dávila Abreu; el Taller de teatro popular, y el Taller de Educadores del Caribe.

 

  • Compartir:
0 Comment 1068 Views
MsC Miguel Angel Gainza Chacón

Email This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Escribir un Comentario

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree