A la intervención de Ruiz Miyares siguió otra conferencia de Omar López, director de la Oficina del Conservador de la Ciudad, en Santiago de Cuba, igualmente pormenorizada y con proyecciones de hermosas vistas fijas de Salvador de Bahía y de la urbe santiaguera.
Las reflexiones de Omar López devinieron paralelismo entre el desarrollo urbanístico y arquitectónico de ambas urbes latinoamericanas, fundadas en el siglo XVI por los portugueses y los españoles.
López apoyó sus palabras entre otros aspectos, en sus experiencias de un curso sobre arquitectura. que precisamente transcurrió en Salvador de Bahía.
Ambas intervenciones en una de las salas del majestuoso Teatro Heredia, en la Avenida de las Américas, fueron seguidas con sumo interés por los asistentes de varios países, especialmente integrantes de la delegación del Estado de Bahía en el Festival.
Luego, y con similar atención por parte del público y delegados, se desarrolló un panel homenaje a la memoria del recientemente fallecido periodista cubano y vicepresidente de la Uneac, Pedro de la Hoz.
La visión sobre la personalidad y la obra intelectual de De la Hoz constituyó el centro de varias reflexiones de los panelistas, por ejemplo, las del Dr.C. Manuel Fernández Carcasés, quien conoció más directamente a Pedro, en los trabajos de la Comisión Aponte.
El periodista y M.Sc. Reynaldo Cedeño, dedicó sus palabras mayormente, a la memoria y al sentido humanista que siempre prevaleció en la vida del homenajeado.
Con un tema que siempre distinguió a De la Hoz: “El periodismo cultural y los desafíos actuales de la comunicación”, el M.Sc. Víctor Hugo Leyva Sojo, presidente de la filial santiaguera de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), le rindió tributo.
El quehacer periodístico en defensa de la identidad cultural de los cubanos, fue el homenaje que le dedicó el Lic. Orlando Ocaña Gómez.
Y la identificación total de Pedro de la Hoz con Santiago de Cuba y su música, su cultura y su pueblo, y otros aspectos de la cotidianeidad en la vida del periodista, constituyeron el núcleo de las palabras de su viuda, Virginia Alberdi Benítez.
El Coloquio El Caribe que nos une continuará con conferencias, presentaciones de libros, homenajes mañana viernes, el sábado y el domingo 7 de julio, cuando será clausurado en las primeras horas de la tarde.