En esta ocasión se dispondrá de 24 colegios más que en las elecciones municipales, debido a los de carácter especial que serán ubicados en hospitales, hogares de ancianos, terminales y unidades militares.
Del total de colegios, dos mil 556 radicarán en entidades estatales y 374 en casas particulares, para más organización en los dos municipios con mayor concentración de habitantes, Santiago de Cuba y Palma Soriano, funcionarán Distritos Electorales, en este caso ocho en la cabecera provincial y dos en la Ciudad del Cauto, según informó a Sierra Maestra Damián González García, Secretario del Consejo Electoral Provincial.
La primera capacitación a las autoridades electorales se realizó tomando como materiales de estudio, los documentos que rigen el Sistema Electoral Cubano, dígase, Constitución de la República de Cuba, Ley 127 (ley electoral) y Reglas Complementarias; la segunda, consiste en preparar a las personas que trabajarán en las mesas con las listas de electores, encargadas de conducir al elector a ejercer su derecho explicándoles cómo hacerlo, y serán responsables de garantizar que el voto sea libre, igual, directo y secreto.
Los consejos electorales tienen, a sus respectivos niveles, las funciones de organizar, dirigir y asegurar los procesos de elecciones, consultas populares cuando corresponda, referendos y plebiscitos que se convoquen según lo dispuesto por la ley; un Consejo Electoral Provincial está integrado por presidente, vicepresidente, secretario y 14 vocales, y constituye la máxima autoridad en su demarcación; en el caso del presidente es elegido por el Consejo de Estado a propuesta del presidente del Consejo Electoral Nacional y su elección se realiza mediante voto libre, igual, directo y secreto, el resto de sus miembros se designan por acuerdo del Consejo Electoral Nacional.