Santiago de Cuba,

En su propio lenguaje

03 March 2025 Escrito por  Yamile Mateo

No es un “Spoiler” (usando términos acorde al tema), pero sí, voy a referirme a la influencia en el lenguaje por el consumo de productos en diferentes plataformas de redes sociales, principalmente en los jóvenes y adolescentes. A veces escuchar un tema de conversación entre ellos es sentirse que hablan un dialecto, o que lo hacen en códigos.

Y ahí estoy yo preguntando, y ¿eso qué cosa es? Y logro, a veces muy deprisa y con el disgusto de quien cree que explica lo obvio alguna respuesta.

El celular y el internet son parte de la vida de las nuevas generaciones, que de hecho se les denomina nativos digitales. Son expertos en mantenerse ocupados en las horas después de la escuela y hasta mucho tiempo después de la hora de ir a dormir.

Cuando no están haciendo su tarea (y cuando la hacen) están en línea y en sus teléfonos, enviando mensajes de texto, compartiendo, “troleando”, desplazándose por la pantalla, lo que sea.

El móvil es imprescindible y no solo lo usan para estar “conectados” sino que leen en el teléfono, miran series o películas en este dispositivo, buscan información para uso escolar, y un sinnúmero de usos. Conocen al detalle cada plataforma y sus aplicaciones específicas, se convierten en expertos en “tendencias”, hashtag, etiquetas…

¡Eso está random! Así dicen emocionados alrededor de la pantalla de un celular mientras se identifican con youtuber, streamers o influencers que suben en distintos perfiles, contenido a fin a sus gustos.

Y ni hablar de chatear con alguno, hay que googlear, en ocasiones algunos de sus respuestas como uwu, que simboliza un emoticón de felicidad y ternura, X2 que es yo también o XD que simula una sonrisa desde los símbolos informáticos, eso sugieren ellos.

Comentando el tema con una profesora de secundaria básica, guía de un aula de noveno grado se refería a otros términos usuales en países de Latinoamérica de los que se han apropiado como boludo, pelotudo, pinche, wey, parse, webon…y otros que usan de manera habitual en sus conversaciones.

Darío un adolescente me explica que este lenguaje es común entre un grupo que tienen los mismos gustos, que consumen lo que “sube” a sus plataformas algún youtuber y de alguna manera de españolizan términos en inglés o se dicen frases muy regionales de algunos países de Latinoamérica. Es una manera de expresarse entre quienes tienen la misma edad o intereses.

“Por ejemplo, spoiled se escribe con terminación ed en inglés pero aquí decimos spoiler, igual que costumer, que lo usamos para decir algo así como “Hecho a tu medida”.

Yelena, una madre integrante del grupo de whatsap del Periódico Sierra Maestra afirma que es un desafío entender a veces a sus adolescentes y ha tenido que buscar el significado de aestethic, kawai, presson, entre otros. “Una locura de estos tiempos”.

Lo cierto es que las plataformas digitales han modificado las maneras de expresarse en las nuevas generaciones, sería quizás una buena razón para que expertos de la lingüística asuman el fenómeno como un objeto de estudio.

Sin embargo, para los padres, es todo un desafío estar a la sintonía de los nuevos tiempos y entenderlos desde las palabras y el idioma es un reto diario.

  • Compartir:

Escribir un Comentario

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree