
Luis Alberto Portuondo Ortega
Como oportunidades para el desarrollo integral de la segunda provincia en importancia socioeconómica del país calificó el miembro del Buró Político y Vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, a los programas relacionados con la producción agroalimentaria, tecnologías sostenibles y, de manera peculiar, los 35 proyectos de cooperación y colaboración internacional, de los que 12 están estrechamente vinculados con la agricultura.
En 24 comunidades intrincadas de la provincia se realizaron inversiones para facilitar "el acceso a las redes móviles, eliminando así igual número de zonas de silencio y beneficiando a miles de personas", precisó a Granma Ricardo Serrano, director de la División Territorial Santiago de Cuba, de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA).
Cerca de 11 millones de envases con fitofármacos y apifármacos -garantizando un 80 % de las variedades pertenecientes al cuadro básico de medicamentos consumidos en la Isla-, es el plan de producción de la Empresa de Farmacias y Ópticas de Santiago de Cuba, que se consolida en la investigación, producción y comercialización de medicamentos elaborados a partir de masa verde, y como la segunda productora del país, detrás de La Habana.
Tras la Mesa Redonda que actualizó sobre la situación de la generación eléctrica en el país, calificada de muy compleja, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, convocó al Ministro de Energía y Minas (Minem), Vicente de la O Levy, y al director general de la Unión Eléctrica (Une), Alfredo López Valdés, a la edición 31 del podcast “Desde la Presidencia” para profundizar en el tema, especialmente las posibles soluciones y la estrategia para que sea sostenible.
Por estos días se rememora la ruta funeraria del Apóstol. Yo recuerdo con lujo de detalles la expectativa que teníamos los pioneros de mi escuela primaria cuando se aproximaban el 28 de enero y el 19 de mayo –fechas de nacimiento y muerte de José Martí, respectivamente-. El colectivo preparaba, indistintamente, acampadas martianas hasta La Mejorara y el Mamoncillo Francés; también íbamos, con mucha más frecuencia, hasta el antiguo cuartel de caballería español (hoy Museo 29 de Abril) y el Rincón Martiano (otrora paradero del ferrocarril Sabanilla-Maroto).
Con la incorporación, en la ciudad de Santiago de Cuba, de otro centro de producción de fitofármacos y apifármacos -a los existentes en los municipios de Songo-La Maya, San Luis, Palma Soriano y Contramaestre-, la provincia fortalece la elaboración de tan importantes medicamentos, con un plan cercano a los once millones de envases -garantizando un 80 % de las variedades pertenecientes al cuadro básico de medicamentos consumidos en el país.