Yanet Alina Camejo Fernández
Turquía y Siria duelen. Las impactantes imágenes del terremoto ocurrido el pasado 6 de febrero dejan sin aliento a los humanos. El desastre provocado por ese fenómeno natural nos advierte qué tan vulnerable somos a la fuerza de la naturaleza. Los que vivimos en zonas sísmicas, tenemos que sacar ejemplo.
“La ciencia es un derecho ciudadano libre, recogido en la Constitución de la República, y no se puede ver como algo privativo del Estado; la ciencia, la tecnología y la innovación la puede hacer cualquiera, desde una persona, un cuenta propista, una institución, una localidad. Tenemos que verla como una inversión y no como un gasto, para que aporte esta al producto interno bruto, al crecimiento de la economía y al desarrollo de la sociedad. A todo hay que ponerle ciencia”.
Este 3 de febrero se cumplen 31 años de creado el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (Cenais), cuyo origen devino en la necesidad de crear una institución encargada del estudio y monitoreo de los fenómenos telúricos, así como para contribuir a mitigar el riesgo, la protección de la vida humana y los recursos del Estado y educar en cuanto a una correcta cultura sísmica.
Actividades científicas, deportivas, culturales y recreativas marcarán las últimas celebraciones por los 30 años de fundado el Centro de Biofísica Médica (Cbiomed), que conmemorará su onomástico el próximo 10 de febrero.
Los resultados y dificultades enfrentados en el 2022 en el telecentro Tele Turquino de Santiago de Cuba, fueron expuestos en su asamblea de balance anual en la que participó el presidente del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), Alfonso Noya Martínez.
Diversos son los episodios de intoxicación que se dan en la vida cotidiana de las personas; a veces, se sabe que es por determinado alimento ingerido, sustancia química tocada o medicamento que hace reacción; pero en muchas ocasiones se desconoce el porqué de la toxicidad.