Santiago de Cuba,

DECODIFICANDO familias

“… el África que todos llevamos dentro”

13 April 2023 Escrito por 

Al margen de las excelentes actuaciones artísticas, lo más notorio de la apertura anoche, de la Conferencia Internacional de Cultura Africana y Afroamericana en Santiago de Cuba, fueron las palabras de la M.Sc. Zoe Cremé Ramos, directora del Centro Cultural Africano Fernando Ortiz (CCAFO).

En la bienvenida a extranjeros, especialmente africanos del Cuerpo Diplomático de esa región del mundo en La Habana, y a los delegados nacionales, Cremé destacó los vínculos históricos que, entre otros aspectos, justifican la celebración de este evento, -que se realiza cada dos años- consagrado en 2023 al sustrato africano en la cultura cubana, a saber: en la música, la danza y las artes plásticas.

En Santiago de Cuba, Ciudad Héroe de la República de Cuba, urbe sur oriental que es la única del país con ese título honorífico, la Directora del CCAFO recordó que los vínculos históricos con África no solo se expresan en las incontables cifras de africanos traídos al territorio insular en condición de esclavos, sino que “desde los primeros momentos de la presencia europea en este lado del Atlántico y durante cuatro siglos, se tejió una enmarañada estructura esclavista en la que el africano constituyó la principal inversión de sustento y consolidación de la economía, por lo que su impronta se hizo sentir en todas las esferas de la estructura colonial”.

Con suma atención, los asistentes al acto de apertura escucharon que “los estudios sobre el comercio de esclavos primero, y la esclavitud institucionalizada después, son prolíferos, sin embargo, los mismos carecen de un profundo análisis de las sociedades africanas antes de la llegada de los europeos, por lo que se especula acerca de los comportamientos de individuos arrebatados de sus territorios en condiciones desventajosas.

“La mayoría de las informaciones con la que se sustentan los trabajos versan sobre la base de datos tomados de viajeros, traficantes y misioneros, los cuales tenían un alto nivel de incomprensión de la filosofía de vida y los fenómenos culturales de los diferentes grupos humanos encontrados en ese Continente”.

Cremé Ramos argumentó “que todo ello trajo consigo vacíos en nuestra historiografía, y fuera del campo de intelectuales y estudiosos, un desconocimiento profundo de la herencia cultural africana, la cual en la actualidad, con raras excepciones, se centra en mostrar con agudeza la religiosidad de dos importantes culturas africanas: la Yoruba y la Bantú, además de la música y danzas que emanan de esos procesos religiosos”.

APERTUR. 1

La M.Sc. explicó “que en realidad, existe un desconocimiento de la historia de África; de cuáles fueron las consecuencias para el continente africano del Comercio de Esclavos; los traumas sicológicos sufridos desde la travesía hasta su destino final: las plantaciones, y aspectos de la sociedad de África colonial, post colonial y actual.

“En igual sentido -puntualizó Cremé-, debemos tener en cuenta al continente africano y de manera particular, toda el área geográfica al sur del Sahara, que tributaron al comercio triangular y que, aún en la actualidad, la inmensa mayoría de la población que integra estos pueblos desconoce qué ocurrió con sus coterráneos.

“Todos esos aspectos son muy importantes para entender a África y su legado en América y que en el continente africano se entienda que existe una historia de África en América, creada por variadas generaciones de sus mejores hijos y de la cual deben enorgullecerse”.

En relación con lo precedente, la Directora del CCAFO aseguró:

“De ahí emergen encuentros como al que damos inicio en la tarde de hoy (ayer, NR) aqui, por la necesidad de romper las barreras que imposibilitan que en América y el Caribe se siga mirando a África con un pensamiento enquistado en los pasados siglos desde el XVI al XIX, porque si es válido reconocer su rico legado, también lo es que nuevas generaciones, sin dejar mirar atrás, deban sentirse identificados a partir de la asunción y los cambios que la dinámica del desarrollo nos impone.

“Muchos pueblos del Caribe –dijo-, al igual que los africanos, debemos veros y, en este sentido, parafraseamos con nuestro Alejo Carpentier: más que como un concepto geográfico, sino cultural; como la cuna de las civilizaciones, y no como un engañoso halago, sino como en realidad ha sido a lo largo de la historia.

“Como Institución –finalizó diciendo Cremé Ramos- estas son nuestras premisas. Iniciamos mañana (hoy, NR) los debates por comisiones y tendremos la oportunidad de primera mano, de intercambiar con nuestros ilustres invitados del Cuerpo diplomático y de otras naciones que nos acompañan. Adentrémonos en el África que todos llevamos dentro”.

La 21. Conferencia Internacional de Cultura Africana y Afroamericana, se desarrolla en Santiago de Cuba desde el pasado dia 12 y hasta este viernes. Este año bajo el eslogan “Conectados a nuestras raíces; creciendo juntos”; especialistas, estudiosos e interesados en esos asuntos analizarán desde una óptica multidisciplinaria, la presencia e influencia africana en la cultura caribeña y cubana, la raza, identidad, historia, etnología y religión, entre otros.

El evento está auspiciado por la Cátedra de Estudios Afrocaribeños Rómulo Lachataneré, la Dirección Provincial de Cultura y la Universidad de Oriente, además del "Fernando Ortiz", institución que tiene el objetivo de promover y difundir los valores de la cultura africana, latinoamericana y caribeña, y focalizar sus aspectos más relevantes y expresarlos desde una óptica universal.

  • Compartir:
0 Comment 649 Views
MsC Miguel Angel Gainza Chacón

Email This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Escribir un Comentario

Nacionales

Internacionales

Videos

We use cookies to improve our website. Cookies used for the essential operation of this site have already been set. For more information visit our Cookie policy. I accept cookies from this site. Agree