Categoría: Culturales Escrito por M.Sc. Miguel A. Gaínza Chacón Visto: 1722
Santiago de Cuba, mayo 31.- El primer cuarto de siglo del Centro de Información y Documentación de las Artes Escénicas (CIDAE) en esta ciudad sur oriental de Cuba se cumplió recientemente.
El centro –refiere Hortensia Ortiz, especialista de las artes escénicas-- surge como uno de los cinco proyectos del Cabildo Teatral Santiago ubicado en la calle Enramadas de esta urbe próxima a festejar el medio milenio de la otrota villa santiaguera (1515), posteriormente titulada ciudad en 1522.
Uno de los objetivos del Centro de Información y Documentación es promover las investigaciones socio-culturales, y conservar y archivar la documentación originada en la escena santiaguera.
Señala Hortensia que por la perspicacia de Ramiro Herrero, entonces director general del Cabildo Teatral Santiago, y de Eduardo Uribazo -primer director del Centro-, los teatristas investigadores y estudiantes de diversos niveles de la educación artística y universitaria, y los interesados en general disponen hace 25 años de los servicios del CIDAE, además de la asesoría y la consulta bibliográfica y documental sobre teatro.
Otros nombres se vinculan al Centro por sus aportes: los asesores dramáticos Antonio Vázquez (Mellizo), Concepción Rodríguez, Pascual Díaz, quien también fuera director del CIDAE; Juan Carlos Serret, David García y el pintor Carlos René Aguilera como asesor y curador.
Agrega la especialista, que en estos momentos el Centro está encaminado a lograr un objetivo esencial: completar la memoria escénica provincial.
Informó además la especialista, que a partir de este 2015, el CIDAE llevará por nombre Ramiro Herrero Beatón, quien fuera su creador y una de las figuras cimeras del teatro cubano.
Para la ocasión se abrirá en la galería del Cabildo Teatral Santiago, en Enramadas, la exposición de fotografías titulada Ramiro Herrero: hombre y teatro